Revista sobre Ferreiro
D E
P R O F E S O R E S
D E
L I T E R A T U R A
D E L
U R U G U A Y
ACERCAMIENTOS A
DISTINTOS ENFOQUES CRÍTICOS
I.-Una vanguardia en pijamas: la ruptura
como permanencia en el discurso de
Alfredo Mario Ferreiro
Por María José Bon
Si se nombra a Alfredo Mario
Ferreiro
en
voz
alta,
probablemente
nuestro
interlocutor piense muchas cosas
instantáneamente, como por
ejemplo“¿quién es?”, “…no es
muy conocido”, “fue humorista”,
“¿periodista de Marcha?”. Pero
¿en qué porcentaje se piensa en
Ferreiro como en uno de los
vanguardistas más importantes
que dieron las letras uruguayas?
No me animo a estimar ningún
número. No todos ubican a este
escritor dentro de la estética
rupturista de los 20 y 30 en
América y Uruguay; y Ferreiro,
más que cualquier otra cosa, fue
poeta yvanguardista, y de los más
comprometidos.
La vanguardia literaria uruguaya
ha sido calificada en algunas
oportunidades como “tibia” con
respecto a las manifestaciones
vanguardistas de otros países
europeos y latinoamericanos.
Pero para poder aproximarnos a
una definición y clasificación de
vanguardia uruguaya, debemos
recurrir a algunas definiciones
que nos permitan identificar y
ubicar (o no) aAlfredo Mario
Ferreiro dentro de la literatura
del veinte.
Si hay algo que prevalece en el
espíritu de vanguardia es, como
sostiene Rama: “[…] la voluntad
de ser “nuevos”, de no deberle
nada a los antepasados […] y
disponer a su antojo del repertorio
de una realidad que es la de su
tiempo y que por lo tanto nadie le
puede disputar” (Las dos
vanguardias latinoamericanas,
1998: 59). La voluntad deruptura
es lo que destaca al arte de
diciembre 2009 - BOLETIN Nº 59 - 5
A S O C I A C I Ó N
D E
P R O F E S O R E S
vanguardia, la necesidad de ser
diferentes es lo que anima a los
poetas europeos y es lo que los
latinoamericanos descubren que
pueden despertar en su
continente también.
Schwartz maneja tres tesis
diferentes con respecto a la
definición y delimitación de las
vanguardias: por unlado, toma
el año 1909 y el manifiesto
futurista como comienzo del
movimiento vanguardista; como
segunda tesis, elige el año 1914
y las incursiones de Huidobro
como puntapié inicial de las
vanguardias en América Latina;
y finalmente, postula el año 1922
como explosión vanguardista
tanto en América Latina como en
Europa
(Las vanguardias
latinoamericanas, 1991: 36-37).
El año veintidós fue sin duda,un
año en el que la nueva estética
de la ruptura tuvo su mayor
desarrollo y la vanguardia llega
definitivamente a América con la
Semana del Arte Moderno en
Brasil.
En Uruguay existieron
varios ejemplos de vanguardia
que encontraron en el seno de
revistas culturales, lugar para la
nueva expresión literaria. Los
círculos
intelectuales
se
constituyeron en rededor de dos
ejemplares fundamentales paralas letras uruguayas: La Cruz del
Sur y La Pluma.
6 - BOLETIN Nº 59 - diciembre 2009
D E
L I T E R A T U R A
D E L
U R U G U A Y
La nueva generación de
intelectuales centrará su visión
en el paisaje urbanístico, dejando
de lado el rural o por lo menos
comenzando a verlo con otros
ojos, con ojos nativistas
sumamente empapados de
ultraísmo. Esta característica es
fundamental y hace que lavanguardia nacional se acerque
a los movimientos vanguardistas
que idolatran la máquina y la
tecnología. Varias pueden ser las
razones por las cuales nuestros
intelectuales se acercaron a esta
opción literaria. Vale recordar la
llegada
de
Marinetti
a
Montevideo, el vínculo con Gómez
de la Serna (quien escribiera
artículos publicados en las
revistas antes mencionadas), la
cercanía de Buenos Aires dondese cultivaba el ultraísmo traído
por Borges y la comunicación con
autores como Girondo y Olivari
(especialmente en el caso de
Ferreiro) es de destacar. La
revista La Cruz del Sur,
particularmente, ve con gran
entusiasmo la permeable llegada
de la modernización europea y la
adopta en sus páginas volviendo
crucial la presencia de artículos
y poemas de escritores europeos
de vanguardia. El...
Regístrate para leer el documento completo.