Revitalizacion Sociocultural De Comunidades Ava Guarani De Paraguay

Páginas: 7 (1724 palabras) Publicado: 27 de diciembre de 2012
El Mitakaraí en “Tekoha Yvaviju” en el año 2011, localizada en el distrito de Jasy Kañy del departamento de Canindeyú.

Bueno en verdad trataré de responder ‘sucintamente’ lo que conducirían a cualquiera a escribir ‘todo un tratado’ sobre la Cultura de los Avá Guaraní.
Bien, en que estaba ¿¡!? Ah! Algunas palabras que escribo en guaraní tendrán el símbolo matemático de = (que sabrán significaes igual) y posterior a eso una especie de traducción al castizo de esa palabra o viceversa.

El lugar donde cantan y rezan o  su santuario le llaman indistintamente o lo denominan “O’guasu”, “Opy Jerokyha”, pero en lengua Avá Ñe’ê le dicen O’guasu.

Existen dos, por decir así, “santuarios” que en la realidad es “el lugar donde realizar las ofrendas y tributos a “Ñanderuvusú=NuestroPadre Grande” y además sirve para rendir tributo de paso a los otros demás integrantes de la religión Avá, quienes son “Ñande Ru Mba’ekuaa=Nuestro Padre el Sabio”, y los creados por ‘Ñanderuvusú’: que son “Tupâ=Señor de las nubes, la lluvia, el granizo, los arroyos, ríos, mares, de las tormentas, relámpagos, rayos y los vientos” y “Ñande Sy Guasu=Nuestra Gran Madre” llamada también ‘Hyapu Guasuva=’Laque produce el gran trueno que se escucha hacia el oriente’.

Un primer “altar” compuesto de varias cosas: primero se ubica bajo el larguero del techo a un lado del O’guasu, siempre hacia donde sale el sol, el “Yvyra Ña’e=Olla de madera sagrada” que se hace de la madera del Ygary=Cedro dentro del cual se coloca el “Kagüîjy=A la bebida sagrada de Maíz o Chicha”, al lado de ese en forma paralelapero hacia adentro del O’guasu se coloca a manera de un travesaño o arco del “Takuapu Renda=Lugar de las Tuakuaras Tronadoras” que son los instrumentos sonoros femeninos que sirven para llamar a Ñanderuvusu a que no abandone a la Madre tierra y sus hijxs (todos están colocados en dirección norte-sur); ambas son adornados con ‘mba’e poty’ o ‘jeguaka poty’ = adornos hechos de plumas de aves como del‘Tukâ=tucan y de Parakaû= loro grande’, al madero pilar soporte del techo del O’guasú se ubican clavados al suelo tres maderos denominados “Popy tataendy=Bastones portadores de la llama divina” y a uno de ellos se le coloca un madero en forma de cruz que simboliza los pilares sostenes de la tierra y se denomina “Yvyra Kuruzú”; además lleva adornos de “Inimbo=hilo de algodón y de karaguatá”. Porencima de estos dos maderos se colocan colgados otros ‘jeguakás=adornos’, como tallas de madera de aves como el tucan y el parakaû, las plumas que se usaran para el bautizo de los niñxs, los “Guyrapâ=Arco” y el “hu’y=flechas”, los “Akânguáa=Adornos de algodón y plumas” que usan los “Tamöi Ñanderu Oporáiva= El Gran Padre Sabio que Cura” y los “Yvyra’ija=Discípulo-ayudante del Tamöi”; también secolocan arriba los “Mbaraka Mirî=Sonaja o maraca musical masculino”, los “Mbo’y Jehasaa=Collares Sagrados que usan los Tamöis cruzados al cuerpo”, el “Hevorakue=Cera del panal de la miel” que sirve para hacer los “Tataîndy=Velas de Ñanderu” que se usaran para entregar a cada persona que se bautizara y se colocara por las noches dentro del O’guasu para iluminar el “Jeroky Ñembo’e=Baile con rogativasagrada”. Se colocan también arriba espigas de maíz de diferentes variedades “Avatî ikaraíhaguâ=Bendecir el maíz” que servirá para volver a hacer nuevamente el “Kagüîjy=Bebida Sagrada”, y en un “Yapepo=Fuente pequeña de barro” se coloca en el centro mismo arriba lo que contiene el agua con el que se “purificara” a los que hacen el Mitâ Karaí. En este lugar se realiza el ritual de despedida“Jerojy=Rogativas de agradecimiento y pedidos de buen guata=caminar al retornar cada uno a sus hogares”.

El segundo altar se coloca afuera del O’guasu en la misma dirección norte sur a cierta distancia del primer altar que está dentro permitiendo un espacio para poder realizar algunos bailes fuera al aire libre denominado “Yvyra’ija Tangarâ=Baile que imita los combates de guerra entre el bien y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ava Guaraní
  • Barroco Guaraní En Paraguay
  • Ava Guaraní
  • Servicios socioculturales y a la comunidad
  • Mitos
  • Etnias de Paragauya- Ava Guarani
  • “Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay”
  • Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS