revolucion cafetero
De las oportunidades de negocio a la incertidumbre y la cautela por parte de los empresarios. Esa ha sido laevolución de la relación comercial entre Colombia y Venezuela durante los últimos años.
Lo paradójico es que, a pesar de la interdependencia de ambos países en materia económica, en la práctica, los temasnetamente políticos han marcado las fisuras de la relación en este siglo.
Por ejemplo, la presencia de guerrilleros de las Farc en territorio venezolano y la participación del Gobierno del vecinopaís en los acercamientos con el grupo insurgente, han sido las causas de congelamiento en el comercio en al menos dos oportunidades antes del 2008.
Justamente, entre el 2005 y el 2008 se vivieron los‘años gloriosos’ del comercio. Las ventas colombianas a ese país crecieron de manera importante, al punto que superaron los 6.000 millones de dólares, con lo cual alcanzó a ser el segundo socio comercialdel país, con una participación cercana al 15 por ciento.
Más allá de la cifra, lo importante fue la dinámica del comercio en la región de frontera, y que Venezuela se convirtió en el ‘kínder’ paramuchas empresas que dieron sus primeros pasos para exportar y que vieron en la fuerte demanda venezolana un incentivo para aumentar sus ventas.
Pero el comienzo de la caída fue el rompimiento de lasrelaciones entre los dos países a comienzos del 2008, luego del bombardeo colombiano en territorio de Ecuador con el cual se dio de baja al líder de las Farc, Raúl Reyes. Eso provocó una serie demedidas administrativas y de discrecionalidad en la compra de bienes por parte de Venezuela, que afectó significativamente a los empresarios colombianos.
Incluso, desde hacía algunos meses, los empresariosestaban vendiendo ‘al debe’, pues los pagos registraban largas demoras, por cuenta de las dificultades en el Cadivi, entidad que entrega los dólares. Desde allí, el intercambio mostró un...
Regístrate para leer el documento completo.