REVOLUCION FRANCESA

Páginas: 13 (3160 palabras) Publicado: 9 de junio de 2015
REVOLUCIÓN FRANCESA
La economía del mundo del siglo XIX se transformó bajo la revolución industrial inglesa, pero no cabe duda que la política y la ideología se formaron bajo el modelo de la revolución Francesa.
ORÍGENES
Desde mediados del siglo XVIII se habían producido profundos cambios en el ámbito de las ideas y las concepciones del mundo.
Los filósofos de la Ilustración al basar suspensamientos en lo que racionalmente se podía verificar (conocimiento científico) dejaron de lado las creencias religiosas, habiendo destronado a la Teología. Como la religión pertenecía al terreno de las creencias, se comenzó a cuestionar no solo a la iglesia, sino también la divinidad de los monarcas y con ello la legitimidad de su poder absoluto.
Estos filósofos proponían que las OPINIÓN PÚBLICA fueraquien legitime el poder del Rey.
Para ellos la “opinión pública” no era la opinión de la mayoría, sino de las personas que hacían uso de la razón. Estas no se distinguen por su origen de nacimiento (noble o campesino), son iguales en ese sentido; sino por la calidad de sus argumentaciones, es decir, por su capacidad.
OPINIÓN PÚBLICA =era la opinión de los hombres ilustrados, u hombres de letrasque se reunían en cafés, salones y en los periódicos (“esfera pública burguesa”) La frontera estaba dada entre los que sabían leer y escribir y los que no podían hacerlo. Eran espacios de discusión fuera del Estado. Ellos eran quienes debían erigirse en “representantes del pueblo”.
Durante el siglo XVIII Francia fue la principal rival económica de Inglaterra en el plano internacional, habíacuadruplicado su comercio exterior y tenían ambos un amplio imperio colonial. Pero a diferencia de Inglaterra, Francia era la más poderosa monarquía absoluta de Europa y no estaba dispuesta a subordinar la política a la expansión económica, como había hecho Inglaterra. La expansión económica encontraba sus límites en Francia en la organización mercantilista del antiguo régimen, los reglamentos, losaltos impuestos y aranceles aduaneros, que la Aristocracia apoyada por un Rey absolutista se negaba a cambiar.
Los fisiócratas habían planteado, entonces, una eficaz explotación de la tierra, la abolición de las restricciones y una equitativa tributación que anulara los viejos privilegios. Consideraban que las bases de la riqueza no estaban en la acumulación, sino en la producción, era necesariolevantar las trabas “dejas hacer”, dar libertad a productores, empresas y al comercio. El fisiócrata Turgot chocó contra la aristocracia.
Para Hobsbawm, el papel jugado por profesores, periodistas, abogados y notarios fue esencial, junto a un sistema basado no en los privilegios por nacimiento, sino en el talento.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
La participación de Francia durante la independencia de losEEUU había empeorado sus problemas financieros. Entonces, el Rey Luis XVI intentó cobrar un impuesto a la propiedad, esta medida afectaba a la aristocracia. Ante esto, se reunió la Asamblea de Notables que se oponía al impuesto y solicitó la reunión de los Estados generales (1788).Estos estados representaban a todos los estratos de la sociedad, clero, nobleza y estado llano que no se reunían desde1615 cuando se había instalado la monarquía absoluta.
La revolución comenzó con la rebelión de la nobleza que intentaba mantener sus privilegios frente a la monarquía. Pero sus resultados fueron diferentes a los esperados (elección de diputados, redacción de los cuadernos de quejas).
Los Cuadernos de Quejas recogían los petitorios de los distintos grupos sociales y constituían el mandato que debíanasumir los diputados. Quedó explícita la desacralización del rey (“sagrado” no era sólo el monarca, sino también los diputados y los derechos de las personas. Además esta sacralidad era otorgada por la nación).
Los estados generales recogían en los cuadernos de quejas la visión que tenían de los problemas desde las 3 órdenes de la sociedad.
Los que rezan = Clero
Los que pelean o guerrean =...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion francesa
  • Revolucion francesa
  • Revolucion Francesa
  • Revolución Francesa
  • revolución francesa
  • Revolucion Francesa
  • la revolucion francesa
  • Revolución francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS