Revolucion mexicana

Páginas: 21 (5038 palabras) Publicado: 5 de diciembre de 2010
PORFIRIO DIAZ EN EL PODER

• Porfirio Díaz :
Porfirio Díaz nació en Oaxaca, entonces provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz y Petrona Mori, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, enel distrito de Ixtlán.
Fue un militar y político mexicano, que ocupó el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones; la primera del
3
5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, siendo sucedido por su compadre Manuel González. Asumió por segunda ocasión el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que firmó su renuncia.
El general Porfirio Díaz participóactivamente en la guerra contra los franceses al lado del Ejército Republicano.
Cuando Benito Juárez se reeligió en 1871, Díaz se rebeló contra la reelección, pero su movimiento fue acallado.
En 1876, al término del periodo presidencial de Lerdo de Tejada, Díaz se levantó nuevamente en armas y tomó el poder. A partir de esa fecha ocupó la presidencia de la República hasta 1911, conla excepción de 4 años, de 1880 a 1884, cuando gobernó Manuel González.

• Lo Bueno y lo Malo :

El pueblo estaba cansado de la guerra y la miseria, por lo que recibió al nuevo gobierno con la esperanza de tener estabilidad y paz.
4
Díaz impuso una política de mano dura contra quienes se rebelaban, y logró mantener el orden utilizando la policía y el ejército. Esta paz forzadapermitió, sin embargo, crear empleos y la economía creció.
Díaz centralizó el poder político: tomaba todas las decisiones, tanto en la cámara de Diputados como en el Senado, y dejó casi sin poder a los gobernadores estatales.
Modificó la constitución de 1857 según conviniera a su gobierno. Los terratenientes, los empresarios y los inversionistas extranjeros fueron favorecidos con lapolítica de Díaz, pero prevaleció la miseria y la explotación de las clases trabajadoras.

• Cultura :

Durante el Porfiriato mejoró la educación pública. En 1905 Justo Sierra creó la Secretaría de Instrucción Pública y en 1910 inauguró la Universidad Nacional.
Surgió entonces una clase media de profesionales y empleados públicos; se fundaron academias, institutos, teatros, museos,asociaciones artísticas y científicas; se escribieron y se imprimieron libros, revistas y periódicos.
5
Las clases altas tenían un gusto particular por lo europeo, principalmente lo francés, por lo que las manifestaciones artísticas eran afrancesadas, como se aprecia en los edificios de la época, tal es el caso del Palacio de Bellas Artes, el de Minería y el edificio de Correos, todosestos en la ciudad de México.
Como consecuencia de la filosofía positivista en México, se dio gran importancia al estudio de la historia. El gobierno de Díaz necesitaba lograr la unión nacional, debido a que aún existían grupos conservadores en la sociedad mexicana. Por ello, el Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra usó la historia patria como un medio para lograr launidad nacional. Se dio importancia especial a la Segunda Intervención Francesa en México, a la vez que se abandonó el antihispanismo presente en México desde la Independencia.
Surgió también un grupo de músicos, escritores, grabadores y pintores que destacaron por su profundo nacionalismo.

6
EL PORFIRIATO

• La Economía Moderna :

Durante el gobierno de Porfirio Díaz el crecimientoeconómico de México en general fue muy notorio.
En el sector de la agricultura, se empezaron a cultivar a gran escala: en Morelos la caña de azúcar, en la región de la Laguna (entre Durango y Coahuila) el algodón y en Yucatán el henequén.
7
En la industria también se prosperó, se establecieron cerveceras, tabacaleras, vidrieras y textiles, además, se remodelaron las minas y se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolución mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS