Revolucion
El objetivo de este proyecto, que se inscribe dentro de los contenidos curriculares del Nivel Polimodal en el área de Historia, es analizar la Revolución Mexicana a partir de una mirada que intenta captar la realidad histórica en su múltiple y compleja dimensión, buscando su traducción al lenguaje interactivo, desde la perspectiva de una didáctica renovada.
Durante muchos añosel tema de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX ha sido un tema de interés no sólo para México, sino para toda América Latina. Luego de esta etapa México organizó su Estado y profundizó sus procesos de industrialización y urbanización. En el aspecto político el creciente protagonismo popular, la ampliación y el fortalecimiento del Estado, y el nacionalismo como sentimientogeneralizado, aparecieron como expresión de rasgos, que si bien no eran exclusivos de la sociedad mexicana, en ningún otro país de América Latina emergieron en medio de una conmoción social de tanta magnitud y violencia.
INDICE
REVOLUCIÓN MADERISTA…………………………………………………..……8
Madero regresa al país
Pláticas entre maderistas y el gobierno
Toma de Ciudad Juárez
Tratados de Ciudad JuárezRenuncia de Díaz
Interinato de León de la Barra
Conflicto con el Zapatismo
Divisionismo dentro del movimiento
Elecciones presidenciales
REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA………………………………………15
Plan de Guadalupe
Movimientos en el norte del país
Movimientos en el centro y sur del país
Intervención estadounidense
Avance revolucionario y toma de Zacatecas
Toma de Zacatecas
Triunfo revolucionario
Guerrade facciones
Convención de Aguascalientes
Triunfo del constitucionalismo
Participación de la Casa del Obrero Mundial
Batalla de Columbus
Expedición punitiva estadounidense
Congreso Constituyente
LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA CULTURA……………………….. 26
Novelas
Películas
Corridos
Adelitas
Personajes principales
CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………… 34La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele serconsiderada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en laque se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco esaplastada y éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se...
Regístrate para leer el documento completo.