Rfsrg
Páginas: 21 (5146 palabras)
Publicado: 16 de junio de 2012
(A prop6sito de la literatura hispanoamericana)
Mi centro de interes en este trabajo es deslindar el subgenero "literatura fantistica" y destacar algunos de sus rasgos caracterizadores, a prop6sito de la narrativa hispanoamericana, tan rica en obras de esa indole. Tzvetan Todorov ha planteado el problema por primera vez en forma sistemiticaen su libro Introduction a la litirature fantastique, (Paris: Seuil, 1970). Aunque disentimos en la soluci6n que le ha dado, es necesario reconocerle el merito de haber establecido clararnente ciertas categorias y una metodologia de rasgos contrastivos con distinci6n de niveles de analisis; con ello marca un adelanto importante en su estudio, a partir del cual pueden intentarse otras soluciones.Resulta, pues, imprescindible exponer brevemente el sistema de Todorov para recordar sus rasgos esenciales y cotejarlos con la categorizaci6n que proponemos. Todorov delimita el genero de lo fantistico con dos sistemas de oposiciones: 1) El lector se interroga sobre la naturaleza del texto y segin ella quedan establecidas dos parejas contrastivas:
LITERATURA LIRERATURA FANTASTICA / POESIAFANTASTICA
/
ALEGORIA
La primera pareja esti separada por la noci6n de obra referencial, descriptiva o representativa, pero no en el sentido de que la obra tenga un referente externo, sino de que internamente el texto sea referencial o representativo, es decir que su lenguaje sea trasparente y remita de las palabras a los hechos. Para Todorov no hay nunca poesia fantistica
392
REVISTAIBEROAMERICANA
porque no se da ese pasaje y no se produce en el lector una reacci6n ante los hechos tal como se experimentan en el mundo, lo cual es indispensable en la literatura fantastica para que se los pueda clasificar de naturales o sobrenaturales. 1 La segunda pareja esta separada porque el texto tenga o no una doble significaci6n: sentido literal y sentido tropico o traslaticio.Tambien aqui debe darse la distinci6n en el interior de la obra en forma inequivoca, y no depender del capricho interpretativo del lector. Esto se refuerza con el concepto de que la alegoria es mortal para lo fantastico, generalmente, pero que puede haber grados de supervivencia del sentido literal y, por lo tanto, de ingreso de lo fantastico en el genero alegorico, aunque lo fantastico tienda adesaparecer en contacto con lo aleg6rico. 2) La otra distinci6n importante establecida por Todorov consiste en que el lector se interroga sobre la naturaleza de los acontecimientos relatados, y en este caso se establece una triparticion:
LO EXTRAORDINARIO / LO FANTASTICO / LO MARAVILLOSO
Las tres clases estan determinadas con dos parametros: la existencia de hechos normales o a-normales en elrelato, y la explicaci6n de lo a-normal. Si se mantiene la duda sobre la naturaleza de los acontecimientos que salen de lo normal estamos en el ambito de la literatura fantastica, si se disipa la duda caemos en lo extraordinario (cuando a pesar de su rareza se los inscribe entre los hechos naturales) y en lo maravilloso (cuando se los adjudica al orbe de lo sobrenatural e irreal). Frente a este planteode Todorov ofrecemos una soluci6n diferente, que luego cotejaremos con la suya, discutiendo los pro y los contra de ambas. Para salvar algunos de los inconvenientes que encontramos a su caracterizaci6n proponemos otra en la que: 1) No se plantea el problema de oposici6n con lo poetico y con lo aleg6rico puesto que ya explicaremos luego que las consideramos categorias de dos sistemas que se cruzanpero que no se excluyen. 2) Proponemos para la determinaci6n de que es lo fantastico, su inclusion en un sistema de tres categorias construido con dos parametros: la existencia implicita o explicita de hechos a-normales, a-naturales o irreales y sus contrarios; y ademas la problematizaci6n o no problematizaci6n de este contraste. Aclaro bien: la problematizaci6n de su
1 Vease op. cit., pp....
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.