riego
El desafío de adaptar esta tecnología al trigo, soja y maíz lo ha recogido el Inta Manfredi, a través del proyecto de riego complementario que viene desarrollando la experimental desde hace más de 15 años. El abordaje deja de lado el concepto de la gota direccionada a la raíz por el de un sistema de riego suplementario que tiene al suelo como reservorio y capaz de almacenar hasta300 milímetros de agua útil. “Este es el criterio que vamos a investigar. No hay antecedentes de manejo de cultivos extensivos en siembra directa continua manejando reposición de agua del perfil por goteo. Este es todo un desafío”, aseguró a La Voz del Campo Eduardo Martellotto, coordinador del módulo de riego de Manfredi.
Etapa experimental. A partir de la inquietud de un grupo de productoresregantes, que había observado el sistema por goteo en agricultura extensiva en los Estados Unidos, la experimental del Inta decidió incorporar un nuevo módulo de riego, que se suma a la ya consolidada unidad por aspersión con pivote central. “El sistema por goteo aparece como una opción para aquellos productores que quieren incorporar el riego complementario en sus cultivos de granos fino o gruesopero no tienen perforaciones con el caudal instantáneo suficiente para un riego por aspersión, o las dimensiones de los lotes son reducidas o irregulares”, afirmó Aquiles Salinas, integrante del módulo de riego de la experimental. También puede llegar a la agricultura como complemento de los círculos que describen los pivotes, a partir del riego en los cuatro esquineros.
La eficiencia es otra delas características del riego por goteo. Si bien en los sistemas por aspersión este indicador supera 90 por ciento, con el goteo su magnitud crece entre seis y ocho puntos porcentuales. “Hay que tener en cuenta que cuando se riega con pivote, con 40 grados de temperatura, influencia de viento, o baja humedad, el agua primero moja la canopia del cultivo y recién luego se mete en la tierra. Hay aguaque se pierde. En el caso del goteo, todo el agua va al suelo”, comparó Martellotto.
Trigo, el primero. La empresa israelí Netafim fue la proveedora de la tecnología con la que se construyó el primer módulo, de seis hectáreas, en la experimental. Una futura unidad de la misma dimensión comenzará a levantar en los próximos días la división Water de John Deere. El compromiso de la compañíaestadounidense fue asumido el miércoles, con un convenio firmado en el marco de la Tercera Reunión Internacional de Riego, desarrollada en Manfredi.
Sobre una parcela de seis hectáreas, un trigo sembrado en forma tardía y un maíz de reciente implantación se reparten el área actual. “Cada cultivo ocupa tres hectáreas con dos distanciamientos entre las cintas (mangueras). Unas están enterradas a 80centímetros y otras a un metro”, explicó Armando Jeifetz, responsable comercial de Netafim para la zona de Córdoba.
Las mangueras están ubicadas a una profundidad de 25 centímetros y cuentan con goteos situados a una distancia entre sí de 50 centímetros, que aportan un caudal de 0,6 litros por hora. Los goteros tienen autocompensación y todos aplican la misma lámina en el mismo momento.
El trigo estásembrado a una distancia entre surcos de 26 centímetros, en la misma línea que la manguera, al igual que el maíz cuya distancia entre surcos es de 52 centímetros. Con un mantenimiento adecuado, que incluye un buen sistema de filtrado, las mangueras están diseñadas para desarrollar una vida útil de 15 años bajo tierra.
El módulo realizará su experiencia con una rotación agrícola que incluye trigo,...
Regístrate para leer el documento completo.