riezgos en la adolescencia
1. Introducción pág.1
2. Investigación pág. 2
3. Conclusión pág.3
4. Bibliografía pág.4
El problema que vamos a investigar es:
“Situaciones de riesgo en la adolescencia”.
Con este proyecto tratamos de ayudar a los jóvenes a tomar decisiones responsables razonando las consecuencias de sus actos y los posibles peligros que pueden tener en esta etapa de su vida.
Actualmenteen México existen diferentes riesgos y peligros a los que están expuestos los adolescentes. En México no contamos con la seguridad necesaria para poder despreocuparnos por este asunto.
En México la mitad De la población tiene 26 años o menos, es un rango alto y hay bastante población la que PODRIA SER AFECTADA CON DIFERENTES Riesgos.
ADOLESCENTES EN RIESGO
¿En qué sentido decimos que unadolescente se encuentra en riesgo?
Probablemente cuando pensamos en la idea de que nuestros hijos corren riesgos lo pensamos desde los peligros externos: la violencia social, la exposición a las drogas, los accidentes de tránsito, el ambiente de los lugares que frecuentan como las disco o los recitales… Estas son realidades que no hay que subestimar y, sin duda, alertar a nuestros hijos conrespecto a ellos. Esto también implica una responsabilidad de nuestra parte en cuanto a estar informados de los lugares que frecuentan en su tiempo libre y en sus salidas…
Ahora bien, estas realidades no son en sí mismas riesgosas sino que se transforman en tales. Recuperemos la idea de que los adolescentes se encuentran en un momento de sus vidas en el que se despiden de un modo de habitar el mundoy la existencia que estuvo caracterizado por la protección absoluta de los padres lo que los liberaba a ellos de tener que asumir responsabilidades. A partir de ahora, y de modo gradual, la sociedad (representada por los adultos) les va exigiendo que vayan transitando de la dependencia a la autonomía que les permitirá desenvolverse en el mundo adulto que implica la toma de decisiones y lacapacidad psicológica y moral de hacerse cargo de ellas. Este estado de “liminalidad”, este encontrarse entre los márgenes de la dependencia y la autonomía ubica a los adolescentes en una particular situación de “riesgo y vulnerabilidad” en tanto la idea de “pasaje”, de “tránsito” conlleva un sinnúmero de vicisitudes e imprevistos propios de lo desconocido. Porque la singularidad de cada sujeto hace quesea imposible prever qué le ocurrirá y de qué modo transitará ese camino.
La ausencia de criterios propios, de parámetros de referencia para evaluar la realidad los pone en un estado de desprotección a la hora de “conquistar el mundo” Un adolescente se encuentra en riesgo cuando puede tomar decisiones que obstaculicen o impidan un desarrollo físico, psicológico y social saludable, donde losdaños puedan minimizarse al máximo y donde las posibilidades de expresión y desarrollo personal y subjetivo se potencien. Por ello, este tiempo de “espera” de “moratoria social” no debería convertirse en un tiempo ocioso en el sentido de que se deben ofrecer a los jóvenes las herramientas y los medios psicológicos y sociales para que vaya “aprendiendo” el oficio de ser adulto.
El ejercicio de lasvirtudes como la responsabilidad, la solidaridad, el esfuerzo, el compromiso, la veracidad, la honestidad, por nombrar sólo algunas, no se alcanza porque se predique acerca de ellas. Se aprende a ser libre, teniendo posibilidades de elegir, se aprende a ser responsable, asumiendo las consecuencias de las elecciones que hice; se aprende a ser solidario, practicando acciones de ayuda y consideracióndel otro; se aprende a ser honesto en un clima donde se ejerce la honestidad y se sanciona al que no lo es… La familia y la escuela en primer lugar, y los otros contextos de desarrollo del adolescente como pueden ser los clubes deportivos, las parroquias o las iglesias deben constituirse en aquellos espacios donde los chicos “practiquen” las virtudes que pretendemos que ejerzan cuando sean...
Regístrate para leer el documento completo.