Rigoberta Menchu
Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 Me llamo Rigoberta Menchú, escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta.
Suautobiografía fue cuestionada por el antropólogo David Stoll, experto enGuatemala, quien postuló que en I, Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans (1999) una parte es falsa o estádistorsionada.
Rigoberta nació en Uspantán Departamento de El Quiché. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. Según su autobiografía, su padrefue un campesino desposeído y activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada degeneración en generación, por lo general realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos). En cambio, Stoll sostiene que fue un acomodado propietario de 2750 hectáreas, y que susconflictos por la tierra se redujeron a una querella por una finca con la familia de su mujer.
Según su testimonio, desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que sonsometidos los indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanosy amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Stoll pone en duda todo ello, documentando además quepasó su juventud internada en dos colegios religiosos, de modo que es improbable que pudiera participar en actividad agrícola alguna.
Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblosindígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición...
Regístrate para leer el documento completo.