Rimas Y Leyendas
Rimas y leyendas
Solucionario
BIBLIOTECA TEIDE
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares deella mediante alquiler o préstamo público.
Primera edición, 2005
ISBN: 84-307-6028-8
© Sobre el solucionario de la guía de lectura y propuestas de trabajo: M. López,
J. Fortuny, S. Martí
© Sobre la presente edición: Editorial Teide S.A.
Calle Viladomat 291, E-08029 Barcelona
info@editorialteide.com - www.editorialteide.com
Fotocomposición: Digit-graf
Impresión: Impremta Anfruns, sl -Tel. 93 794 19 94
Depósito legal: B-50974/2005
Impreso en España
RIMAS Y LEYENDAS
RIMAS
SOBRE LA POESÍA
Rima I. Yo sé un himno gigante y extraño (p. 19)
1. «Himno gigante y extraño / que anuncia en la noche del alma una aurora» sugiere algo positivo.
Sí, presenta la poesía como algo externo al poeta. El poeta «sabe» algo
que es externo a él y los poemas son las músicas que intentanreflejarlo.
2. Según la segunda estrofa, el deseo del poeta es escribir dominando el
lenguaje. Pero según la tercera estrofa no consigue su objetivo porque
«no hay cifra capaz de encerrarlo» (vv. 9-10).
3. Completar:
La poesía es un himno gigante y extraño que anuncia la aurora.
El poeta quisiera escribirlo dominando el lenguaje humano, que es rebelde
y mezquino.
También quisiera que suspalabras fuesen como suspiros, risas, colores y
notas.
Pero luchar es en vano/inútil, pues no hay signos capaces de encerrarlo.
4. Con hermosa se refiere a la mujer y el sentimiento que sugiere es el
amoroso («teniendo en mis manos las tuyas...»).
Rima II. Saeta voladora (p. 20)
5. Elementos con los que se asocia el poeta: saeta voladora, hoja del árbol seco, gigante ola, luz. Estasimágenes comparten su desorientación,
la falta de sentido de su trayectoria.
Afirma que no sabe de dónde viene ni adónde va (vv. 18-20).
(
3
SOLUCIONARIO
Rima IV. No digáis que agotado su tesoro (p. 21)
6. El poeta relaciona la poesía con la lira, la naturaleza (luz, sol-nubes,
aire, primavera), los misterios, los sentimientos y el amor.
7. Palabra que se repite al comienzo de lasestrofas: «Mientras»; verso
que funciona como estribillo: «habrá poesía».
Rima VII. Del salón en el ángulo oscuro (p. 22)
8. Comparaciones que aparecen: el pájaro callado que espera la nieve y
el genio del poeta que duerme hasta que un mandato lo despierta. Esta
voz se interpreta como la inspiración.
9. Elementos que rompen el tono: exclamaciones e incisos que se expresan mediante guiones.Rima VIII. Cuando miro el azul horizonte (p. 23)
10. El poeta ante la naturaleza siente el deseo de fundirse con ella y de
huir de la realidad.
11. Respuesta libre. Sugerencia: el poeta posee el don divino de percibir
más allá de lo aparente.
12. Palabras que se repiten al comienzo de los versos: «Cuando» (vv. 1 y
10), «me parece» (vv. 5 y 14), «y» (vv.7 y 16) y «en» (vv. 8 y 17) .
13.Imágenes que se perciben por los sentidos: «azul horizonte», «gasa
de polvo dorado», «niebla dorada», «noche... oscuro cielo», «estrellas...
ardientes», «pupilas de fuego», «brillante luz», «lumbre»...
Rima IX. Besa el aura que gime blandamente (p. 24)
14. Vocablos que comparten la misma raíz o lexema: «besa«, «beso», «besar».
(
4
RIMAS Y LEYENDAS
15. Resumen. Respuesta libre.Sugerencia: el tema del amor entre los
elementos de la naturaleza.
Rima X. Los invisibles átomos del aire (p. 25)
16. Tema de la rima: el amor (v. 9). Sí, es una disposición típica.
17. Son connotaciones positivas: alborozada, armonía.
18. Palabras que aluden a elementos sensoriales: «aire», «palpitan», «inflaman», «cielo», «rayos de oro», «la tierra se estremece», «olas de armonía»...
19....
Regístrate para leer el documento completo.