Rio Martín Y Su Fundador
Antonio Muñoz Rodríguez
Durante el Primer Congreso Transfronterizo sobre Vejer y Chauen celebrado en Chefchauen en 2005, en el curso de unaponencia, el historiador Ibn Azzuz Hakim nos manifestó que había una ciudad del norte de Marruecos, próxima a Tetuán, que andaba a la búsqueda de su fundador y, por consiguiente, del hermanamiento con laciudad de la que era originario. La ciudad no era otra que Río Martín, y su fundador, el vejeriego Martín Fernández.
Río Martín, que aparece arabizado como Martil, fue hasta hace treinta años unpequeño pueblo de pescadores; en la actualidad es una ciudad moderna y turística con más de cuarenta mil habitantes.
Me alegró oír esta afirmación, pues ya hace veinte años cuando propuse estahipótesis fue rechazada vehementemente por jóvenes historiadores marroquíes. Pero aún más, el propio Azzuz Hakim defendió que la lectura correcta era “Martín” y no “Martil” que, según él, se había coladoen el árabe marroquí moderno.
Y efectivamente con el nombre de Martín se le conoció allá por los SS. XVI y XVII cuando la época del corso y de la piratería berberisca y argelina. Martín eraentonces una rada natural, ensenada del río de su nombre y puerto de la ciudad de Tetuán, de la que dista unos diez kilómetros.
Fue a principios del S. XVI cuando, tras la refundación de Tetuán porAl-Mandari se convierte en astillero y puerto de la ciudad bajo la protección del emir de Chefchauen Sidi Ali ben Rachid, el esposo de la vejeriega Lal-la Zohra.
Con motivo del hermanamiento deVejer y Chauen escribí sobre la historia de nuestra paisana, la mujer del fundador de Chauen, y de sus hijos Sitta Al-Horra y Muley Ibrahim. Poco se sabe, en cambio, de otros vejeriegos que como MartínFernández emigraron de Vejer hasta Marruecos, a la corte del emir del norte.
Las crónicas portuguesas que cuentan el ascenso político de Ben Rachid nos facilitan algunos datos sobre Martín...
Regístrate para leer el documento completo.