risa
AP© Spanish Literature
La siguiente lista de términos literarios está pensada para ayudar y orientar a los profesores de AP Literatura. Aunque contiene términos de uso normal en una clase de literatura, no es una lista oficial del College Board ni tiene el propósito de comprender todos los términos que puedan presentarse en una clase de literatura.
TérminoDefinición
Ejemplos
acotación
Una nota del autor de una obra de teatro dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva.
La descripción de la escena que hace Sergio Vodanovic al principio de El delantal blanco. Vodanovic también incluye otras acotaciones según vatranscurriendo la obra, sobre todo para indicar las acciones de los personajes. En cambio, en El burlador de Sevilla hay muy pocas acotaciones, como era típico en el Siglo de Oro.
aféresis
La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso.
Romance del Conde Arnaldos:
las aves que andan volando
n’ el mástel las faz posar.alegoría
Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada que propone un sentido literal y otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir.
La divina comedia de Dante, el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, la alegoría de la caverna de Platón. En los siguientes versos, que proceden de un poema de Lope de Vega, el autor crea la alegoría de la barquilla parareferirse a sí mismo:
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvela,
y entre las olas sola!
alejandrino
Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. El tipo más corriente lleva acento rítmico obligatorio en la tercera y sexta sílaba de cada hemistiquio.
Rubén Darío:
La princesa está triste.//¿Quétendrá la
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
princesa?
5 6 7
aliteración
Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras. Produce efectos auditivos.
San Juan de la Cruz:
“ un no sé qué que quedan balbuciendo”
Rubén Darío:
“Ya se oyen los claros clarines”
Nicolás Guillén, “¡Mayombe-bombe-mayombé!”
ambiente,ambientación, ambientar
atmósfera, el medio, el ámbito, el escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios. Puede darse en todos los géneros literarios.
El ambiente opresivo de La casa de Bernarda Alba
ambigüedad
Lo que puede admitir más de una interpretación. Genera dudas en el lector, es por lo tanto equívoco.
Losejemplos pueden ser los cuentos de Julio Cortázar: “Continuidad de los parques” y “La noche boca arriba”.
anáfora
Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados.
Alfonsina Storni:
Tú me quieres blanca
me quieres de espuma
me quieres de nácar
Bécquer: La rima IV, en la que gran parte de los versos empiezan por la palabra “mientras”.analogía
Relación que se establece entre cosas distintas. La analogía no supone necesariamente similitud.
antihéroe
Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe.
Lázaro, del Lazarillo de Tormes, se podría considerar antihéroe. En su “Canción del pirata” Espronceda convierte en héroe a una figura que suele considerarse antiheróica.antítesis
Yuxtaposición de dos ideas o palabras de significado contrario.
Rubén Darío, “Lo fatal”:
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
En un romance antiguo, citado varias veces en el Quijote (por ejemplo I, ii) se leen estos versos:
Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear...
Regístrate para leer el documento completo.