ROBO EN CAPIRABA CUE
de Velmiro Ayala Gauna
Desde el comienzo nos instala en el centro de la acción; a modo de diálogo. La investigación es llevada a cabo por el comisario del pueblo, Don Frutos Gómez, quien interroga al propietario y a sus empleados. El hecho es un robo. En el almacén de Don Serra han faltado $20.000 de la caja fuerte. Según los primeros datos que se presentan al lector éstese produjo sin violencia aparente. A la vista de las pruebas surge un único responsable del robo: el joven Santiago Tejada, el contador del establecimiento. El comisario resume asi la situación:
"...Pero los hechos cantan, pues ...Estas son sus llaves y la plata y el mozo se han hecho humo..." (pág. 30)
No obstante el propietario a pesar de aceptar que la llave pertenece al contador y que ésteha desaparecido, se niega a considerarlo culpable.
Hay dos adjetivos que califican al desafortunado empleado que inducen al lector a considerarlo culpable. Por un lado, tenemos al narrador que al contarnos que el comisario manda a buscar noticia en los pueblos lindante lo denomina "prófugo". Por otro, el cabo Leiva, hace un comentario llamándolo "fugitivo".
El develamiento del enigma es uno delos rasgos del policial clásico y aquí se configura en el eje del relato: toda la historia es el desarrollo de la investigación para resolver el caso. Es decir, el relato transitará hacia ese objetivo. El comisario Frutos Gómez se propone descubrir a través de las deducciones y con una lógica implacable al culpable.
Esta metodología de investigación que implementa constituye el segundoprocedimiento del policial clásico aplicado en el texto. Se llega a la verdad por medio de una observación rigurosa empleando el método deductivo. El descubrimiento del delito no es azaroso, no es por casualidad.
De esta manera, el texto se presenta cumpliendo una función lúdica, un juego intelectual que invita a participar al lector apelando a su ingenio para resolver el caso conjuntamente con el detectiveo comisario.
Debemos destacar que si bien la constitución del héroe responde a los lineamientos del policial clásico por cuanto el detective es elevado a la categoría de héroe, se produce una diferenciación con el modelo inglés.
Este marco local que han impreso no sólo Gauna sino muchos autores nacionales parte de una lectura paródica de los textos anglosajones.
En este caso en particular, elpersonaje del detective es parodiado mediante un procedimiento denominado "inversión" de los elementos que caracterizan al personaje: así tenemos que ya no es el detective culto, privado, de clase social alta, sino un comisario de pueblo, por lo tanto asalariado, sin instrucción como lo testimonia su lenguaje.
"... ¡ y de ahí...! Esta ve la tentación haberá sido más juerte. Loj hombres semos, avece, como esos guainos que tuito ´l año no levantan loj ojos del suelo y, cuando van al baile, dispué ´l la tercera pieza nomá, ya hay que ponerles freno pa´ que no se desboquen..." (pág. 30) .
Pero capaz de develar el misterio gracias a su innata capacidad intuitiva y a su poder de observación reunido con su aguda inteligencia.
Con este procedimiento logra poder desautomatizar al génerorenovándolo en cada producción.
En cuanto a la figura del comisario en la narrativa policial argentina es inaugurada por J. L. Borges en 1942, con su cuento la "Muerte y la brújula", "Treviranus" es el nombre del comisario compañero del detective Erich Lönnrot quien se equivoca en su investigación y ese error lo lleva a la muerte.
Una vez instaurada la tradición, otros autores han optado por el mismoprocedimiento como el caso del comisario : Pablo Laborde, de M. Pereyra; Leoni, de Pérez Zalaschi; Laurenzi, de R. Walsh, El inspector Raliari, de Firpo por nombrar a los más conocidos.
Otro componente paródico actua sobre el tópico de "El misterio del cuarto cerrado", el mismo constituye un rasgo esencial en la novela de enigma. Según Poe, el delito cometido debería producirse en un cuarto...
Regístrate para leer el documento completo.