Rodrigo Uprimmy
En Busca De Un Concepto Transformador Y Participativo Para La Reparaciones En Contextos Transicionales.
El tema relacionado con el planteamiento de la justicia transicional es un tema básicamente reciente pero que ha logrado recoger interés e importancia tal que este mismo ha contribuido en procesos de institucionalización e incluso en programas dereparación que tiene como fin la búsqueda y el hallazgo de la verdad. Aun así, a pesar de la fuerza que ha adquirido entre la sociedad y los más famosos conceptologos hablar de justicia transicional se ha vuelto un desafío teniendo en cuenta que no se habla de un concepto sencillo sino de un concepto que requiere tiempo y sobretodo una aplicación correcta, a la cual hasta el momento ha sido difícilllegar o incluso no se ha llegado.
A lo largo del tiempo y con el desarrollo en este tema se ha implantado una tesis dominante la cual, enfrenta inevitablemente a la reparación integral vista desde el marco de la justicia correctiva y la justicia distributiva de las que nos hablaba Aristóteles. La primera, haciendo alusión al deber que tiene el estado de corregir y reparar los daños a las víctimasde manera íntegra y completa y la segunda, por otro lado, en también deber del estado de contribuir con la equidad repartiendo vienes y cargas entre todos por igual. Es hay, cuando surge un nuevo problema el cual implica saber necesariamente que ambas son igual de importantes, que ambas se deben cumplir pero que una debe primar sobre la otra y de igual manera la otra debe conocer un límite.Con lo anterior, Uprimny plantea la idea de las reparaciones transformadoras, “esfuerzos por enfrentar las dificultades que surgen cuando tomamos en serio el ideal de reparación en contextos transicionales especialmente en sociedades con desigualdad y pobreza profundas. Así mismo para enfrentar las voces de las comunidades y de las víctimas en sus contextos”. 1
A. La paradoja de la reparaciónintegral y las violaciones masivas a los derechos humanos
En un primer término habíamos mencionado el deber del estado por reparar a las víctimas por crímenes atroces de forma plena y proporcional a la gravedad de la violación y el daño sufrido (proporción de la pena), e incluso la intención ideal del estado por regresar a la víctima al mismo estado en el que se encontraba antes de que se lefuesen violados sus derechos, esto, se queda efectivamente en un plano ideal nada mas ya que esto es imposible, una vez una persona a sufrido un daño inminente e irreversible y más aún cuando estos daños se presentan masiva y reiteradamente en un estado, en el que “supuestamente esto no pasa”, porque hay reparación estatal, lo que conlleva a una “sociedad bien organizada” a transformarse en una(sociedad bien desorganizada).
Esto sustentado, desde un punto de vista factico, en el que no es posible castigar a todos los victimarios conforme a su culpa así como tampoco, reparar a las víctimas de acuerdo con el daño sufrido, por lo que nos conformamos la mayoría de las veces brindar simplemente un alto nivel de justicia imperfecta. En un segundo término existen tenciones normativas especialmentecuando se trata de tomar medidas para salir de un conflicto armado en una sociedad muy desigual en donde hay millones de víctimas y una pobreza gigante en la que estos recursos son mal destinados además.
“una reparación proporcional al daño sufrido parece difícilmente alcanzable, en contextos transicionales, no solo debido a la restricciones económicas e institucionales, sino que unaimplementación estricta a este principio puede contradecir ideales de justicia distributiva y vulnerar los deberes estatales frente a poblaciones de escasos recursos y alta desigualdad”.2
B. Distinción entre política social y programas de reparación.
Los estados han buscado combinar y complementar ambos tipos e incluso tratar de borrar sus aparentes diferencias con la finalidad de presentar a la...
Regístrate para leer el documento completo.