ROMANIZACION Y ESPAÑA VISIGODA

Páginas: 16 (3978 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2015
La Romanización consistió en la transformación gradual de todos los ciudadanos de los pueblos peninsulares en ciudadanos del imperio romano, que fueron asumiendo las costumbres, la organizaciónpolítica, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín. La intensidad de la romanización intensa en las zonas del sur y levante y débil en las del Norte.
Lascausasde la conquista se deben a tresfactores:
Geopolíticos:
La península fue un lugar estratégico y de enfrentamiento entre Cartago y Roma;
Económicos:
Interés por los recursos de Hispania (soldados,recursos mineros y agrícolas);
Internos:Las áreas desarrollas de la península tenían interés en aliarse con Roma.
Etapas:
1ª Etapa(S. III–II a. C.).Luchas entre Cartago y Roma por el Dominio del Mediterráneo
Occidental (Segunda GuerraPúnica). De esta guerra sale vencedor Roma, que expulsa a los cartagineses y llega a dominar gran parte del sur y este peninsular.
2ª Etapa (s II a. C.).Una vez instalados en la Península, los abusos cometidos por los romanos en la administración del territorio provocaron enfrentamientos con muchos pueblos ibéricos. También en esta etapa hay problemas en su penetración en el interior ya que seencontraron con una fuerte resistencia.
3ª Etapa. (s. I a. C.).
Tuvo como objetivo el sometimiento de los pueblos del Norte de la
Península. Augusto en el 19 a. C sometió a los últimos resistentes astures y cántabros. El legado Cultural: Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas, sociales y políticas. La romanización supuso la adopción de nuevas creencias y valores. La religión contribuyó a laromanización. Los pueblos peninsulares adoptaron la religión romana que se apoyaba en el culto
politeísta y al emperador. La lengua romana (latín)acabó desplazando a las lenguas indígenas. Se introduce también el derecho romano.
La Península aportó al imperio emperadores, escritores y evidencias monumentales: Ciudades (Emérita Augusta), obras públicas (Acueducto de Segovia), murallas, puentes,templos...

LA CRISIS DEL SIGLO III
Hasta ahora hemos visto la situación teórica de Hispania desde su conquista hasta el momento de máximo esplendor del Imperio romano, que podríamos situar en el siglo II d.C. Sin embargo el esplendor de Roma comenzó a declinar a partir del siglo III, notándose el inicio de una importante crisis desde este momento.
¿Qué fue lo que le pasó a Roma y cómo afectó aHispania? Interpretaciones sobre la crisis y caída del Imperio romano ha habido muchas desde hace siglos, y seguro que el tema seguirá siendo motivo de estudio. Pero resumiendo mucho, vamos a señalar los aspectos que parecen más importantes:
Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas militares y explotación sistemática de los territorios ocupados. Su potente maquinariamilitar, que era muy costosa, era rentable siempre y cuando hubiera nuevas conquistas, nuevos botines y multitud de esclavos capturados que servirían de mano de obra barata para el desarrollo de la economía. A partir del siglo III el imperio había alcanzado unos límites difícilmente ampliables. Sin nuevas conquistas la maquinaria militar de Roma, su ejército, se convertía en un costoso aparato queconsumía mucho más de lo que podía aportar, pero que seguía siendo necesario para proteger unas fronteras tan amplias.
Un ejército a la defensiva y aburrido en los confines del imperio se convirtió en el peor enemigo de Roma. En el siglo III se inició una espiral de golpes de estado provocados por generales que, desde las provincias y al mando de sus legiones, a falta de otra posibilidad de gloria sededicaron a intentar acceder al trono imperial por la fuerza de las armas. (235-268).
Otro aspecto importante de la crisis de Roma fue el propio cambio en la composición de sus ejércitos, lo que explica bastante su comportamiento. Cada vez se fue haciendo más necesario recurrir a mercenarios extranjeros para proteger las fronteras.

Ante la debilidad de Roma y el abandono de las fronteras por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Romanización en hispania (españa)-pelicula
  • Visigodos En España
  • La España Visigoda
  • la espana visigoda
  • romanizacion de españa
  • Romanizacion de españa
  • Los visigodos en españa
  • españa visigoda

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS