ROMANO TEMA 12

Páginas: 10 (2251 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2015
TEMA 12. CONTRATOS REALES.
1. MUTUO.
Concepto.
Se trata de un préstamo de consumo o de cosas consumibles por el cal una persona (mutuante o prestamista) entrega en propiedad a otra persona (mutuario o prestatario) una determinada cantidad de dinero o de cosas fungibles con la obligación de restituirlas dentro de cierto plazo por otro tanto del mismo género y calidad; pero no la misma cosa.
Seconsidera necesaria la datio o entrega y también el convenio o acuerdo entre las partes para realizar el préstamo.
Características.
Era un contrato con las siguientes características:
Unilateral, ya que solo engendraba obligaciones para el mutuario.
Derecho estricto, debido a que las facultades del juez estaban limitadas a lo expresamente convenido entre las partes.
Real, ya que se formalizaba conla sola entrega de la cosa.
No formal.
Gratuito, el mutuario sólo está obligado a devolver la cantidad prestada. La gratuidad deriva de la dación, que sólo obliga a restituir lo entregado, y de aquí deriva la estructura rigurosa de la fórmula de la condictio. En la época de Vespasiano se prohibió a los hijos de familia recibir dinero en préstamo.
Requisitos.
Para que el contrato quedara perfecto serequería ciertos requisitos:
La transferencia dela propiedad de las cosas prestadas.
Que tuviera por objetos cosas que se apreciaran por su número, peso o medida (fungibles).
Que el mutuario se obligara a restituir al prestamista otras tantas de la misma especie y calidad.
La transferencia de la propiedad exigía en el prestamista la capacidad de enajenar, que tuviera el dominio de la cosa y quela transmisión sea por medio de la traditio.
Al ser un contrato unilateral sus efectos necesariamente estaban a cargo del mutuario, quien tenía la obligación de restituir el equivalente de las cosas que había recibido en préstamo, pero se admitió que las partes podían convenir en que el mutuario se obligará a devolver una cantidad menor a la recibida, considerándose que la diferencia entrañaba unadonación a su favor.
La pérdida fortuita no liberaba al mutuario.
La propiedad, solo podía ser exigida al vencimiento del plazo convenido, a falta de plazo el acreedor podía exigir el cumplimiento en cualquier momento, exigencia condicionada al término que fijará el juez luego de hecho el requerimiento.
Los intereses en el mutuo.
El mutuo con intereses (foedus) solía pactarse en una estipulaciónúnica, que comprendía el capital a devolver (sors) y los intereses (usurae).
Los intereses en el mutuo solo pueden ser reclamados cuando haya una estipulación especial: la stipulacio usurarum. El mutuante se veía privado de toda utilidad que pudiera resultar de la cosa prestada, entonces los romanos introdujeron la modalidad, cuando se trataba de préstamos en dinero, de convenir intereses.
Solo fueposible establecerlos válidamente mediante un negocio independiente mediante el cual las partes acordaban el pago de intereses o precio por el uso del dinero (usura). Una vez convenidos, el prestamista contaba con dos acciones para hacerlos exigibles: la condictio certi y la actio ex stipulatu. El abuso en el cobro de intereses da lugar a leyes que lo limitan. En derecho postclásico la tasa legalera del 12% anual.
El derecho romano llegó a aceptar la validez del pacto de intereses sobre préstamos en dinero. Las ciudades y el físco, por su carácter de entes de derecho público, podían fijar intereses por simple pacto. Los argentarii (banqueros) también fueron autorizados a cobrar intereses.
Riesgo.
Para facilitar las transacciones con comerciantes de distintos países se admitió larealización de una operación semejante al mutuo: la pecunia traiectitis o náutica, por la cual una persona daba en préstamo al armador de un barco una suma de dinero para que éste las destinara al comercio marino y se las devolviera si la nave cumplía su viaje.
Acciones.
Para obligar al mutuario a restituir las cosas dadas en préstamo, el mutuante podía valerse de la condiictio certi, sea como:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Romanos 12
  • Tema 12
  • Tema 12
  • Tema 12
  • TEMA 12
  • Tema 12
  • Tema 12
  • TEMA 12

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS