Romanticismo
El siglo XIX se caracteriza por grandes cambios políticos, económicos y sociales.
El SXIX supondrá en muchos países el remate final de la Monarquía absolutista, algunas veces, como en Francia y la Revolución francés de manera violenta.
Es una época que las tensiones entre conservadores y liberales se hace más evidente por las fuertes tensiones entre las dos maneras depensar y gobernar.
Es un siglo montaña rusa en el gobierno de España:
1808 Sube al trono Fernando VII para expulsar al rey intruso José I Bonaparte hermano de Napoleón
1812 Constitución Liberal de Cádiz, muy progresista (la Pepa).
1814-20 Fernando VII restaura la Monarquía absoluta.
1820-23 alzamiento militar y trienio liberal.
1823 Interviene los Cien Mil Hijos de San Luis y vuelve el rey aimponer una egran represión a los liberales
En 1833 muere Fernando VII y se inicia la Guerra de Sucesión la primera guerra Carlista .
De 1833 al 1868 Sube al trono Isabel II que tiene periodos moderados y otros liberales.
La Revolución de 1868, llamada La Glorioso, que obliga a la reina aIsabel II a marcharse al exilio.
El General Prim propone como rey a un moderado Amadeo de Saboya, el cual nollega a reinar pues asesinan a Prim y se Proclama la Primera República Española, que acaba con el alzamiento militar de dos generales y la disolución del Parlamento.
1874 Restauración Borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia un gobierno de turnos entre liberales y conservadores.
1885 Muere el Rey y deja a su mujer María Cristina de Regente, hasta que su hijo Alfonso XIII fuesemayor para reinar.
1898 La pérdida de las últimos territorios españoles de Cuba y Filipinas, con la guerra USA-España
La nuevas ideas políticas, centradas en los principios de igualdad
y justicia, abolirán los privilegios que se concentraban en la
nobleza y el clero y se establecerá una nueva organización de
clases:
La nobleza
se integra en la burguesía y es despojada de sus
bienes.La desamortización se inició con Las Cortes de Cádiz
(1812) y prosiguió durante el
Trienio Liberal (1820-1823).
El clero
también sufre la pérdida de sus bienes con la
desamortizació de Mendizábal. Ésta consistía en subastar los
bienes pertenecientes al clero que habían sido declarados
“propiedad nacional” y crear una nueva clase de campesinos que
fueran propietarios de sus tierrasy no arrendatarios. Pero los
bienes de la iglesia fueron a parar a manos de la grandes y
medianos propietarios y a la burguesía. Por ello no se solucionó
el problema del campesinado, sino que se creó una nueva clase,
la oligarquía latifundista.
La burguesía
es la nueva clase dominante. Ostenta el poder
económico y político. Su vida es equiparable a la de la antigua
nobleza y no sepreocupa de las condiciones de los obreros, que
impulsados por doctrinas revolucionarias (socialismo, marxismo y
anarquismo) mantienen sus luchas reivindicativas.
La población activa
está formada por dos grupos de obreros: los
jornaleros que trabajan las tierras de los burgueses y los
proletarios que trabajan las fábricas.
Las doctrinas filosóficas que dominan el siglo XIX son:
ElPositivismo
de Auguste Comte se opone al idealismo
romántico y propone un método científico basado en la
observación y la experimentación.
El Marxismo
de Karl Marx entiende la historia como una lucha de
clases cuyo objetivo es transformar la sociedad.
El Krausismo
del filósofo alemán Krause. La base de su
pensamiento es la concepción del hombre como una combinación
de materia yespíritu. La vida plena se consigue con una relación
armónica de ambos. En España la filosofía krausista dio lugar a
un movimiento intelectual que se fraguó entorno a la Institución
Libre de Enseñanza. El krausismo propone que el individuo
adquiera una formación activa, libre e integral tanto física como
intelectual.
A pesar de los esfuerzos pedagógicos (la ley de Moyano de 1857...
Regístrate para leer el documento completo.