RSE Y CADENA DE VALOR
y Cadena
de Valor
Gestión sustentable de la
cadena de suministro
Contenidos
RSE y Cadena de Valor
06 .
Introducción
08 .
Objetivos
10 .
Metodología
12 .
Resumen ejecutivo
14 .
Resultados
39 .
Conclusiones
42 .
Bibliografía
5
Introducción
Introducción y antecedentes
El concepto de Cadena de Valor (CdV) , tal cual
lo conocemoshoy en la literatura empresaria,
aparece descrito por primera vez en el año
1985 en el libro “Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance” de
Michel Porter.
Porter se refiere a la CdV como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor. Cada empresa realiza una serie
de actividades como diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar a suproducto o servicio. Como actividades primarias se consideran, la logística de entrada de materias primas,
la transformación de las mismas (producción);
la logística de salida (distribución); la comercialización de las ofertas (proceso de ventas) y los
demás servicios anexos.
A medida que la búsqueda de competitividad se
fue haciendo más compleja y trajo como consecuencia fenómenos como el dela relocalización de la producción en función de los costos,
la problemática de la gestión de la CdV se fue
haciendo cada vez más crítica.
Según algunos autores, la visión tradicional de
la función de compras se ha focalizado en aspectos centrales como competitividad, eficiencia, horizonte estratégico, etc., pero dejaba fuera de su consideración aspectos fundamentales
de lo que hoy entendemospor Responsabilidad
Social Empresaria (RSE), como la cooperación y
el poder de sinergia de las adquisiciones realizadas bajo parámetros ambientales y sociales
de avanzada.
Es indudable que la cuestión toma el centro de
la escena pública y se revela como una cuestión
imprescindible a atender de parte de las empresas a partir de la crisis que se desata con
Nike en 1996, cuando lacomercializadora de
calzado recibe graves acusaciones, luego de
comprobarse las malas condiciones de trabajo en alguno de sus proveedores en Asia. Tras
aquella caída nada fue lo mismo para las grandes empresas multinacionales.
En días recientes, incendios y derrumbes en
fábricas textiles de Bangladesh, todas proveedoras de grandes cadenas internacionales,
revelaron al mundo que las estrategiasimplementadas para revertir este escenario han
sido insuficientes.
En los últimos tiempos las “fronteras” de la empresa como organización se han vuelto difusas.
La globalización, la complejidad de los sistemas
de producción, la consabida “división internacional del trabajo” y la búsqueda de competitividad han extendido las cadenas de producción
más allá de lo imaginable años atrás.
Al respecto laComisión Europea dice que “lejos
de circunscribirse al perímetro de las empresas, la responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además
de a los trabajadores y accionistas, un amplio
abanico de interlocutores: socios comerciales
y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las
comunidades locales y el medio ambiente. Enun
mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción planetarias, la responsabilidad social de las empresas debe sobrepasar también las fronteras de
Europa. El rápido avance de la mundialización
ha estimulado el debate sobre el papel y desarrollo de una gobernanza mundial; la definición
de prácticas voluntarias en el ámbito de la responsabilidad social de lasempresas puede considerarse una contribución al respecto”.
En este mismo sentido, la Norma ISO 26000 de
Responsabilidad Social hace referencia a cuál
es esta nueva “esfera de influencia” al definirla
como el ámbito o alcance de una relación política , contractual o de otra índole, a través de
la cuál una organización tiene la capacidad de
afectar las decisiones o actividades de individuos...
Regístrate para leer el documento completo.