Rse y Doctrina Social De La Iglesia

Páginas: 16 (3983 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2011
La RSE y la Doctrina Social de la Iglesia
Cristina Calvo[?]

En la Centesimus Annus de JPII, pero ya en la Mater et Magistra de Juan XXIII, encontramos los fundamentos conceptuales de la responsabilidad ética de la empresa: 1) la centralidad de la empresa en la economía: “La moderna economía deempresa comporta aspectos positivos, su raíz es la libertad de la persona, que se expresa en el campo económico como en tantos otros campos (CA,32¨); 2) La centralidad de la persona humana y no del capital, en la empresa: es “siempre más evidente y determinante el rol del trabajo humano disciplinado y creativo y – como parte esencial de tal trabajo – de las capacidades de iniciativa y de emprendimiento(CA, 32)”; 3) la función ética de las utilidades: “indicador del buen funcionamiento de la empresa “, porque “los factores productivos han sido adecuadamente utilizados y las correspondientes necesidades humanas satisfechas. Sin embargo la utilidad no es el único índice de las condiciones de la empresa. Es posible que las cuentas económicas estén en orden y al mismo tiempo que los hombres, queconstituyen el patrimonio más precioso de la empresa, sean humillados y ultrajados en su dignidad (CA, 35)¨ .
La finalidad de la empresa, de hecho, no es simplemente la producción de la utilidad, sino más bien la existencia misma de la empresa como comunidad de personas que, de distintas formas, persiguen la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un particular grupo alservicio de toda la sociedad.
Más específicamente, con palabras que no están muy lejanas del lenguaje de los modernos manuales de organización empresarial: “mediante su trabajo el hombre se compromete no sólo por sí mismo, sino también para los demás y con los demás; cada uno colabora al trabajo y al bien del otro. El hombre trabaja para subvenir a las necesidades de su familia, de lacomunidad de la cual es parte..., y, en definitiva, de toda la humanidad. Además, él colabora con el trabajo de los demás, que obran en la misma empresa y también con el trabajo de los proveedores y con el consumo de los clientes en una cadena de solidaridad que se extiende progresivamente”. (CA,43).

Veo una primera consideración que se desprende con mucha fuerza de este párrafo y es larelación entre la RSE y el derecho, éste como cuerpo normativo. Dentro de éste, identificaríamos a la RSE por ejemplo con el derecho a la protección social o al derecho de la economía social frente al mercado, pero hoy no es sólo eso, hablar de RSE es insertarnos en un pensamiento económico-organizativo junto al ético-filosófico. Porque si nos limitáramos al derecho positivo, bastaría con construir yproteger el ambiente normativo favorable al desarrollo de la RSE pero, estamos entrando en las dimensiones culturales más amplias e ineludibles del derecho natural: una perspectiva que no nos tiene que sorprender porque la RSE iluminada por las palabras que acabamos de leer de Juan Pablo II nos remite inmediatamente al concepto de ¨derechos universales¨ y a la idea de relación y, no solo decomplementariedad, sino de compenetración, entre el derecho y la ética, entre lo que es obligatorio y lo que es justo.

Recordando lo que históricamente se ha dado, en los comienzos de los ´70, Milton Friedman, cofundador de la célebre Escuela de Chicago, Nobel en Economía, podía escribir: ¨el verdadero deber social de la empresa es obtener las máximas utilidades (obviamente en un mercadoabierto, correcto y competitivo) produciendo riqueza y trabajo para todos de la manera más eficiente posible¨. El mensaje era bien claro: la única legitimación, ética y social al mismo tiempo, del actuar empresarial era obtener la maximización de la utilidad en el respeto de las reglas de juego.

Hoy, tiempos de sociedad postfordista, nadie suscribiría afirmaciones tan tajantes. Bien...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La doctrina social de la iglesia
  • Doctrina Social De La Iglesia
  • doctrina social de la iglesia
  • LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
  • Resumen doctrina social de la iglesia
  • Doctrina social de la iglesia
  • Raices De La Doctrina Social De La Iglesia
  • La Doctrina Social De La Iglesia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS