Rumiantes menores
AÑO: 2013
1. INTRODUCCION
1.1. Antecedentes y problemática general de la producción de rumiantes menores
“El sistema de producción de los rumiantes menores se caracteriza por la agrupación productiva, frecuentemente encontramos productores que se dedican a dos o tres especies. Las zonas de producción son áridas o semi-áridas y dedifícil acceso. Poseen capacidad adaptativa, es decir, sobreviven aprovechando forrajes de baja calidad y son poliproductores, dan más de un producto zoógeno como ser fibra, carne y leche. Requieren baja exigencia de manejo por su comportamiento, tamaño y temperamento. No necesitan instalaciones muy especializadas. Tienen baja participación en el Producto Bruto Interno representando una problemáticasocio-económica.” (Profesor Eduardo Frank, Com. Pers.)
La situación nacional con respecto a la producción caprina:
En la República Argentina, el ganado caprino existe desde la colonización, momento en el cual fue importado por los españoles y distribuido a lo largo del territorio nacional. Actualmente la producción caprina se desarrolla en economías regionales de escasos recursos y con escasasposibilidades de desarrollar otra actividad. Tendiendo al autoabastecimiento de las familias.
Las zonas geográficas donde predomina el desarrollo de la actividad cuentan con escasos recursos forrajeros, donde los animales se alimentan de campos naturales reduciendo los costos para el productor.
Se cuenta con 4.238.370 de cabezas.(ANEXO 1).Distribuidas en las siguientes zonas:
Región Patagonia,donde predomina la cabra Angora destinada a la producción
de fibra mohair.
Regiones del Centro, Norte y Nordeste del país es común la cría y explotación de la cabra criolla, utilizándose exclusivamente para la faena
La producción de carne es el producto más importante derivado del caprino en el país. El objetivo de producción es el cabrito mamón, se refiere a un animal que solo se alimenta deleche independientemente del peso.
Se desarrolla en el marco de una producción tradicional, caracterizándose por:
-Caprinos criollos adaptados a condiciones limitantes.
-Sistemas de cría extensiva, poco dependientes de insumos externos y con poco manejo (baja Ef. Reproductiva/productiva).
-Manejo Nutricional: pastoreo extensivo en monte y/o pastura natural.
-Índices productivos: 1,1cría/madre/año.
-Fallas de comercialización: estacionalidad del producto, poco volumen, sin mercados transparentes, fallas en calidad y terminación).
-Desvalorización social del sistema productivo.
Los Productores caprinos tradicionales están más ligados a estrategias de autoconsumo que a producción. Los productores prefieren minimizar los costos y reducir los riesgos, antes que maximizar elingreso. Periódicamente ingresan a la producción caprina nuevos actores sociales con emprendimientos comerciales mas intensificados que apuntan especialmente a captar nichos muy específicos de consumo (productos “gourmet” o para intolerantes a la lactosa bovina) y a oportunidades creadas por el turismo. En general y hasta el momento la persistencia en el tiempo de estos emprendimientos ha sido baja.1.2. Objetivos de la práctica
Evaluar las condiciones medioambientales del sistema de producción.
Realizar actividades relacionadas con el manejo de la especie caprina.
Tomar muestras de sangre para el diagnóstico serológico de brucelosis.
Tomar muestras de materia fecal para determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales.
1.3. Lugar de desarrollo de la práctica y sistemas,cuenca y región de producción vinculada
Las prácticas se realizaron en un establecimiento familiar, el cual estaba ubicado a quince kilómetros de Serrezuela, departamento Cruz del Eje, provincia de Córdoba. (ANEXO 2)
Contaba con 130 cabras aproximadamente destinadas a la producción de carne, las cuales se encontraban en corrales durante la noche y durante el día pastaban en zonas aledañas....
Regístrate para leer el documento completo.