S1_PARTE1_FELIPE_CASTILLO_186389980_09042015

Páginas: 7 (1551 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2015
Internet de las Cosas: definición y desafíos
Felipe Andrés Javier Castillo López

En los últimos años, el paradigma de ‘Internet de las Cosas’ (en inglés Internet of Things o IoT, por sus siglas) se ha convertido en una confusión y una disputa en su definición; por la razón de que cada empresa desarrolla nuevas tecnologías e investigaciones adaptando el paradigma en visión a sus interesesespecíficos. Por lo anterior, es que existe una ambigüedad de IoT. Es por eso, que en el presente documento se propone una definición, basada en el análisis de dos artículos confiables. Además, especificando la evolución cronológica, que a lo largo del tiempo de ésta aún existen las llamadas ‘cuestiones abiertas’ o ‘vacíos’ que son problemas tecnológicos que no han logrado desarrollar una solución enbase a las expectativas del paradigma.
El ‘Internet de las Cosas’ es, Borgia, E. (2014) “un paradigma emergente que consiste en un continuo de únicamente cosas direccionables comunicándose entre sí para formar una red dinámica mundial” (p.1), llámese a cosas como, Borgia, E. (2014) “objetos inteligentes capaces no solo de recoger información desde el entorno e interactuar/controlar el mundo físico,sino también estar interconectadas, el uno con el otro, a través de Internet para el intercambios de datos e información” (p.1) . Por ejemplo algunos objetos son RFID (identificación por radiofrecuencia), sensores, actuadores, spime, productos inteligentes. Estos permitirán la interoperabilidad en la red apuntando a la visión de IoT. Sin embargo, no siempre el concepto de ‘Internet de las Cosas’tuvo la misma visión, es decir, en la cuna del paradigma se tenía otro concepto, generando una evolución cronológica en la visión de IoT a lo largo de todo este tiempo.
En el año 1999, Kevin Ashton que es uno de los fundadores del Centro de Auto-ID, Borgia, E. (2014) “se imaginó un mundo donde Internet está conectado con el mundo físico a través de sensores ubicuos y una plataforma sobre la basede evaluaciones en tiempo real, que tienen un enorme potencial para mejorar la comodidad, la seguridad y el control de nuestras vidas” (p.3), dando inicio a la idea del paradigma de IoT. Posteriormente en algunos años más, se le definió, Borgia, E. (2014) como “una infraestructura inteligente vinculación de objetos, información y personas a través de las redes informáticas, y donde la tecnologíaRFID encontraron la base para su realización” (p.3). Luego, en el año 2005 las distintas organizaciones comienzan la disputa de la definición del paradigma, de acuerdo, a la investigación y los requerimientos de cada empresa. Sin embargo, surgen tres puntos de vistas genéricos, que al unirlos todos se daba resultado al ‘Internet de las Cosas’. La primera categoría es las ‘cosas orientadas’:principalmente se trata de la interconexión de los objetos cotidianos mediante la identificación por radio frecuencia (RFID) o componentes atómicos. El segundo es la ‘Semántica orientada’: donde la tarea es gestionar los datos, los direccionamientos, la representación y el almacenamiento de la información proporcionada por las cosas. Por último, la ‘Internet orientada’: que tiene el concepto de IP paralos objetos inteligentes (IPSO), estableciendo el protocolo IP para las conexiones de los objetos. Entonces basándose en lo dicho de los siguientes autores, Atzori, L., Iera, A., & Morabito, G. (2010) ellos concluyen que “el paradigma de la IoT será el resultado de la convergencia de las tres visiones principales abordadas anteriormente” (p.2). Posteriormente en la revolución del paradigma,empieza la investigación de tecnologías estándar y deben proporcionar un modelo de comunicación que explote el paradigma, para ello se enfocan en modelos como P2P, M2M, entre otras. Finalmente en el año 2014 se expone una aclaración en la definición de IoT (siendo la descrita anteriormente) y actualmente en el día a día las investigaciones y desarrollos de tecnologías continúan para el paradigma.
Por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS