sabato y el existencialismo
Ernesto Sabato
Conferencia "que es el existencialismo"
Texto de la versión grabada de la conferencia pronunciada por Ernesto Sáboto el 5 de mayo de 1967 en la escuela Nº 38, Camillo y Adriano Olivetti, de Merlo; Provincia de Buenos Aires.
Les agradezco la invitación pero vine acá con una condición que tengo .que decirla deantemano, y es que no vine a dar una conferencia, sino a contestar preguntas que ustedes me hagan. Es decir, esto va a ser una especie de diálogo o, por lo menos, de res-puestas a preguntas. Por muchos motivos hace ya mucho tiempo que no deseo dar conferencias; ade¬más, esos monólogos unilaterales me parecen bastan¬te poco fértiles, desagradables; al menos para mí, muy cansadores y mucho más seguramentepara los que me escuchan.
Así que les voy a pedir que me hagan las preguntas que quieran. Y por favor háganlas, porque si no resulta que, cuando termino, muy a menudo me ha sucedido que se me acercan y empiezan a hacerme las preguntas que debieran haber hecho en el trans¬curso del diálogo. No tengan miedo de preguntar, no porque yo pueda responderlo todo y sea una es¬pecie de sabelotodo, sinoque voy a responder de acuerdo con lo que yo sé, de acuerdo con mis con¬vicciones; con toda honestidad y tranquilidad, y si hay una pregunta que no pueda responder voy a decir que no puedo responderla porque no la sé, o porque tenga mis dudas, o porque me parezca no adecuada. p]l tema es el existencialismo, pero en realidad es un tema muy vasto y profundamente vinculado con la literatura.—(Público.) ¿En qué medida y en qué forma el exis-tencialismo influyó en las letras de nuestro tiempo?
—En efecto y todos sabemos (por las caras veo que muchos son estudiantes) que el existencialismo y la literatura de nuestro tiempo están muy vinculados. El señor me pregunta cuál es esa vinculación, y tal vez por qué esa vinculación. Durante mucho tiempo se creyó que el existencialismo fue una especie demoda que estaba en la calle y que produjo una serie de malentendidos. Fue lamentable, porque realmen¬te el existencialismo es un movimiento muy impor¬tante y muy anterior a ésta moda. Se puede decir que en realidad comienza a mediados del siglo pa¬sado, con escritores como Dostoievsky y filósofos como Kierkegaard. Después con hombres como Nietz-che y, posteriormente, con una serie de pensadores,antes de producirse ese estallido en París que trajo la obra de Sartre. Sartre me merece profundo res¬peto, es uno de los testimonios más profundos y se¬rios del mundo contemporáneo, pero debo decir que ésta es una característica de la ciudad de París. Durante casi un siglo se había analizado y exami¬nado a fondo el problema filosófico desde el ángulo del existencialismo y nadie prácticamente en laca¬lle, en las calles de Buenos Aires o de Pekín o de Estocolmo se ocupó del existencialismo hasta que eso llegó a París. Cuando las cosas suceden en París (no sé si porque los franceses tienen una habilidad especial para difundir sus movimientos, escuelas, sus pensadores, sus escritores, o por el snobismo que en el mundo hay respecto de París), lo cierto es que cuando las cosas salen de esaciudad, automática¬mente se produce una moda. Puede empezar con la filosofía, como en este caso; puede empezar con la literatura, pero siempre estos movimientos que tienen como epicentro París, terminan por tener algo de Christian Dior. De alguna manera empezamos a ver artículos sobre el existencialismo en una revista como Vogue. Esto no es una broma, es auténtico. Todo lo que pasa por París pareceteñirse automáti¬camente de cierto carácter frivolo y todo adquiere, como digo, cierto tinte de Christian Dior. Se difunde al mismo tiempo con las medias, el tipo de peinado, el color de vestidos y de autos. Y así se difundieron por el mundo muchísimos malentendidos, algunos de los cuales han sido realmente muy perniciosos. Ha¬bía buena gente que creía que el existencialismo significaba andar...
Regístrate para leer el documento completo.