Saberes Locales Defensa Agrodiversidad Narciso Y Eckart

Páginas: 29 (7110 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2015
NARCISO BARRERA-BASSOLS, MARTA ASTIER,
QUETZALCÓATL OROZCO Y ECKART BOEGE SCHMIDT

Saberes locales y defensa de la
agrobiodiversidad: maíces nativos
vs. maíces transgénicos en México
El artículo ofrece un recuento sobre la defensa de maíces nativos desplegada
por un pueblo indígena de montaña en el centro de México frente al inminente arribo de los maíces transgénicos al país. En primer lugar seresalta la
importancia del mantenimiento de la agrobiodiversidad local mediante el
despliegue de los saberes locales y la valoración simbólica del maíz, sustento
alimentario central de este pueblo milenario y del mexicano. En segundo
lugar se bosquejan algunas de las medidas y acciones más importantes realizadas por agricultores, autoridades locales, organismos no gubernamentales,
académicos ypromotores locales en defensa de las variedades locales de maíz
y en contra de los transgénicos. Finalmente, se ofrecen argumentos que revelan la importancia estratégica de la defensa del maíz en México, centro original de domesticación y diversificación de dicho grano, y sobre la necesidad de
establecer una política precautoria de carácter nacional, en defensa de la
soberanía alimentaria e identidadcultural. El ejemplo que aquí se presenta
subraya la importancia de la Etnoecología como novel disciplina fundada en
principios éticos para la defensa de la memoria biocultural mediante la acción
mancomunada.

Narciso BarreraBassols y
Marta Astier
(Centro de
Investigaciones
en Geografía
Ambiental,
Universidad
Nacional
Autónoma de
México)

M

Eckart Boege
Schmidt
(Instituto
Nacional deAntropología e
Historia,Veracruz,
México)

éxico es centro de origen y diversificación genética del 15,4% de las principales especies que utiliza el sistema alimentario mundial.1 Los campesinos
e indígenas mesoamericanos son los herederos actuales de tal proeza civilizatoria. En sus campos encontramos las líneas genéticas originales, las mismas que con cara al presente y futuro han resuelto amenazas dehambruna
por la erosión genética que protagoniza la agricultura industrializada.2 La inmi-

Quetzalcóatl
Orozco
(Universidad de
California, Las
Cruces)

1 CONABIO, Capital natural y bienestar social, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México, 2006.
2 El concepto de erosión genética que protagonizan las industrias semilleras transnacionales es desarrollado en Cary Fowler &Pat Mooney, Shaterring Food, Politics, and Loss of Genetic Diversity, University
of Arizona Press, Tucson, 1990.

Especial
.

77

nº 107 2009
nente llegada de organismos genéticamente modificados (OGM, en adelante) al agro mexicano, promovido por compañías trasnacionales como Monsanto y cobijado por una legislación a todas luces favorecedora de su liberación comercial a campo abierto, ha puestoen
grave situación la dinámica permanencia y conservación de esta diversidad genética, y en
especial la del maíz.
A esto se le suma la grave crisis alimentaria y agrícola que padecen amplios sectores de
la sociedad, producto del abandono del campo promovido por políticas neoliberales implementadas a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en 1994. A dichosefectos perversos se agregan la masiva emigración trasnacional de campesinos y el consecuente vaciado de sus células productoras diseminadas en el heterogéneo paisaje nacional, así como el creciente desinterés de las jóvenes generaciones rurales
en las labores agrícolas, especialmente en aquellas de carácter campesino minifundista articuladas en la siembra de maíz.3

La etnoecología deberá jugar unpapel importante en articular los saberes
locales y la resistencia campesina con el diseño de alternativas soberanas
Como un ejemplo del riesgo que conlleva diseminar a campo abierto el cultivo de los
OGM, por un lado, y las implicaciones que esto representaría para decenas de miles de
comunidades campesinas e indígenas del país, por el otro, este artículo ofrece evidencia
etnoecológica respecto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • saberes locales, empiricos y tradicionales
  • saberes locales empiricos y tradicionales
  • Organizacion local de defensa civil
  • El Constructor Popular Y Las Capasidades Locales: Conosimiento De Saberes
  • SABERES LOCALES
  • Saberes locales
  • Saberes Locales
  • Otros Tipos De Conocimientos (Saberes Locales, Empíricos, Tradicionales) Y Sus Características

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS