Sabiduria
DESTINO TURÍSTICO (OGD) TARIJA
I. ANTECEDENTES
1.1. LAS ORGANIZACIONES DE GESTIÓN DE DESTINO
La gestión de los destinos turísticos, así como la agrupación de actores del sector público, privado y comunidades orientadas a mejorar a desarrollar las condiciones del turismo en destinos, no es algo nuevo.
Al contrario, las experiencias y el funcionamiento deestas organizaciones, se encuentran en Nueva Zelanda, Australia, Costa Rica, Perú, Chile, Brasil entre otros.
Estas instancias son conocidas como Organizaciones de Gestión de Destino (OGD), Entes de Gestión de Destino (EGD), Destination Management Organizations (DMO) o Tourism Destination Management (TDM). Más allá de las siglas utilizadas y de acuerdo al idioma, en realidad todas se enmarcanen conceptos similares con pocas variantes en cuanto a los miembros, líneas de acción, estructura financiera, orientación del trabajo, etc[1].
En Perú se cuenta con OGD´s en Cuzco, Apurímac, Madre de Dios, Tacna, Moquegua, Machu Pichu, Arequipa, Conchucos. La mayoría se constituyeron como asociaciones, probablemente dentro de la legislatura peruana, esta es la figura que favorece elfuncionamiento de las OGD´s.
Chile por su lado cuenta con una Red de Gestión de Destinos Turísticos (RED GEDESTUR), que agrupa a estas organizaciones.
Al igual que en Bolivia, Swisscontact bajo proyectos de Turismo Sostenible ha impulsado y acompañado el proceso de creación y funcionamiento de las OGD`s en Chile y Perú.
1.2. POR QUÉ ES IMPORTANTE GESTIONAR UN DESTINO TURÍSTICO?[2]
Para comprenderla conceptualización, se hace referencia inicial a lo qué es un destino turístico, de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) “Espacio físico en el que el visitante pasa al menos una noche, incluye productos turísticos tales con servicios de apoyo, atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día”.
Gestionar un destino es importante por que:
•Aumenta la competitividad
• Favorece el desarrollo de micro pymes turísticas locales
• Da sustentabilidad al territorio turístico
• Integra actores locales al desarrollo turístico local
• Optimiza y orienta esfuerzos públicos
• Minimiza las externalidades negativas en la comunidad local.
En realidad cada destino cuenta con algún nivel de gerenciamiento delsector público y privado, estructurado en base a productos turísticos y cuyo indicador de éxito es el número de turistas y su gasto per cápita.
1.3. CÓMO NACEN LAS OGD´EN BOLIVIA?[3]
A través de Swisscontact, se ejecuta el “Proyecto de Turismo Sostenible” de la Secretaría de Estado de Economía de Suiza – SECO.
Considerando al turismo como un sector potencial y alternativo para el desarrolloeconómico de muchas zonas de Bolivia y bajo criterios de sostenibilidad, inclusión y equidad para las comunidades receptoras, se priorizaron tres regiones de Bolivia para ejecutar el proyecto: (1) Sucre- Potosí – Uyuni; (2) Santa Cruz y (3) La Paz – Beni y trabajar en tres componentes: (a) Promoción, (b) Capacitación y (c) OGD´s.
|El objetivo del proyecto fue mejorar la oferta turística enregiones de Bolivia con alta vocación turística mediante la articulación y|
|compromiso de los actores del sector público, sector privado y comunidades en regiones de atractivos turísticos existentes o |
|potenciales implicados en el proceso. |
||
|En este sentido, el núcleo del proyecto fue la implementación y fortalecimiento de las OGD´s, conceptualizando a estas como instancias |
|legalmente constituidas y reconocidas, que agrupan de manera formal a actores públicos, privados y comunidades dirigidos a un trabajo |
|conjunto, orientado a...
Regístrate para leer el documento completo.