Sacramentales
–Algo me suena eso de los sacramentales…
–Dicho en otras palabras: apenas tiene usted idea de lo que son los sacramentales. Se confirma mi convicción de que su ignorancia apenas tiene límites.
Les voy a hablar de los sacramentales 1) porque son una de las maravillas de la Iglesia, es decir, del mundo de la gracia, y 2) porque hoy están muy desconocidos ymenospreciados por la inmensa mayoría de los cristianos, también de los practicantes. Reforma o apostasía.
La doctrina fundamental sobre los sacramentales la encontramos hoy en el Concilio Vaticano II, en la constitución Sacrosanctum Concilium (60-61). Pero se nos da más desarrollada en el Catecismo de la Iglesia Católica (1667-1673), que a continuación transcribo y comento.
1667. «La Santa Madre Iglesiainstituyó los sacramentales. Estos son signos sagrados que, imitando de alguna manera a los sacramentos, significan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida» (SC 60; Código Dº Canónico, 1166; Código Dº Oriental, 867).Teólogos mediavales, como Hugo de San Víctor (+1141), llamaban a los sacramentales «sacramentos menores», para distinguirlos de los siete sacramentos. Fueron instituidos por la Iglesia, Esposa de Cristo y administradora de los tesoros de su gracia (cf. 1Cor 4,1), para fomentar la vida espiritual de los fieles, fundamentada en los sacramentos. Los sacramentales, en el orden de la gracia, no tienen como lossacramentos una eficacia ex opere operato, es decir, por la misma eficacia de la obra realizada, pero tampoco su virtualidad santificante depende sobre todo de la disposición personal de quien los recibe, sino que santifican principalmente por la intercesión de la Santa Iglesia, ex opere operantis Ecclesiæ. Pero es tan grande ante el Señor la fuerza de la intercesión de la Iglesia, de la comuniónde los santos, que podría decirse que santifican quasi ex opere operato.
1668. Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificación de ciertos ministerios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, así como del uso de cosas útiles al hombre. Según las decisiones pastorales de los obispos, pueden también responder a las necesidades, ala cultura, y a la historia propias del pueblo cristiano de una región o de una época. Comprenden siempre una oración, con frecuencia acompañada de un signo determinado, como la imposición de la mano, la señal de la cruz, la aspersión con agua bendita (que recuerda el Bautismo).
–¿Cree usted en los sacramentales? –Por supuesto. Yo creo en todo lo que la Iglesia enseña. –Permítame una preguntacomplementaria: ¿tiene usted a mano agua bendita, por ejemplo, en su casa? –No, en realidad no. –Pues entonces usted no cree en los sacramentales. O dicho quizá más exactamente, su fe en los sacramentales está muerta. De momento, no le vale para nada. Convendrá que pida a Dios que con su gracia despierte y resucite esa fe.
1669. Los sacramentales proceden del sacerdocio bautismal: todo bautizado esllamado a ser una «bendición» (cf. Gén 12,2) y a bendecir (cf. Lc 6,28; Rm 12,14; 1Pe 3,9). Por eso los laicos pueden presidir ciertas bendiciones (cf. SC 79; Can. 1168); la presidencia de una bendición se reserva al ministerio ordenado (obispos, presbíteros o diáconos) en la medida en que dicha bendición afecte más a la vida eclesial y sacramental.
Lo mismo dispone el Derecho Canónico: «Esministro de los sacramentales el clérigo provisto de la debida potestad; pero, según lo establecido en los libros litúrgicos y a juicio del Ordinario, algunos sacramentales pueden ser administrados también por laicos que posean las debidas cualidades» (c. 1168; cf. Bendicional, Prenotandos generales, 16 y 18).
1670 Los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los...
Regístrate para leer el documento completo.