salario jornada laboral y prestaciones
SALARIOS, JORNADA LABORAL Y PRESTACIONES SOCIALES A FAVOR
DEL TRABAJADOR
1. SALARIO
1.1 Noción jurídica y evolución jurídica
Es el artículo 23 del Código Sustantivo de Trabajo el que señala que el salario es
la retribución del servicio prestado por el trabajador. El salario, como uno de los
elementos constitutivos de la relación laboral es definido como ―la retribución que
debepercibir el trabajador por su trabajo, a fin de que pueda conducir una
existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana, o bien una
retribución que asegure al trabajador y a su familia una existencia decorosa.‖ 1, en
este mismo sentido, se ha definido, de una manera más acertada como ―la
remuneración independiente (en principio y en lo principal), del aporte productivo
deltrabajador y del éxito de la empresa dentro de la cual se desempeña, lo cual
representa para él sin duda, una ventaja constituida por una cierta seguridad.‖2; de
igual modo, se define como la contraprestación del trabajador dependiente3,
encontrando así, que en las diferentes definiciones encontradas se confunden los
conceptos de compensación y remuneración como posteriormente trataremos deexplicarlo.
De esta manera, ya sea definido como compensación o como retribución de los
servicios prestados por el trabajador, el salario, como elemento de la relación de
trabajo, goza de ciertas características esenciales, que son las encargadas de
definir la naturaleza de este pago, estos son: en primer lugar, la ventaja
patrimonial que supone dicho pago; en segundo lugar, el supuesto consistenteen
que todo pago realizado por el empleador dentro del marco del contrato de trabajo,
se presume que posee carácter salarial; y por último, la función alimentaria que
posee, condicionado solamente por la existencia de una relación laboral.
El salario, estudiado desde el plano de su concepción jurídica encuentra asidero
fundamentalmente en un par de definiciones (compensación y remuneración),cuyo estudio procederemos a abordar. El salario, definido como la compensación
entregada por el empleador a su trabajador supone la existencia de una relación
sinalagmática en la que existe una reciprocidad de prestaciones y que goza a su
vez, de un carácter oneroso, sin embargo, la definición de compensación aplicada
al concepto de salario, en el entendido de que se trata de unacontraprestación
recibida por el trabajador dependiente por los servicios prestados, no es suficiente
1
DE LA CUEVA, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México: Editorial Porrúa, 2003.
Página 297
2
VAZQUEZ VIALARD. Tratado de Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1983.
Página 551.
3
Ibidem.
para explicar el pago que el empleador hace al trabajador por la puesta de sufuerza de trabajo en pro de la empresa al surgir situaciones tales como el pago de
salario sin la prestación efectiva del servicio lo cual se presenta en situaciones
tales como enfermedades, accidentes de trabajo, vacaciones, licencias especiales,
permisos remunerados, casos en los cuales el carácter bilateral no es tan visible,
por lo cual, para mantener el carácter sinalagmático (...)ladoctrina ha debido
recurrir a dar al concepto del deber de prestación un alcance más extenso, ya que
se satisfaría con la mera puesta a disposición del empleador (..)‖4 con lo cual se
pretendió dar explicación a los fenómenos en que no prestaba el servicio pero aún
así el trabajador percibía su salario (imposibilidad de la prestación del servicio
imputable al empleador, imposibilidad de laprestación del servicio por hechos que
afectan la persona del trabajador, tales como enfermedades, calamidades
domésticas, etc), con lo cual el concepto de compensación claramente decaía, por
lo que se hizo necesaria la revaloración de tal definición surgiendo el concepto de
remuneración.
El concepto de salario remuneratorio se planteó entonces como “(...)la
contraprestación que debe percibir el...
Regístrate para leer el documento completo.