salmonella
A. INTRODUCCION
Las salmonelas recibieron este nombre en homenaje al anatomopatologo Salmon, que fue el primero en aislar Salmonella cholerasuis del intestino del cerdo. Las salmonelas se encuentran ampliamente dispersas en la naturaleza, incluido en el tracto gastrointestinal de mamíferos domésticos y silvestres, reptiles, aves e insecto. Son microorganismos comensales que pueden ejerceruna acción patógena y provocar un amplio espectro de enfermedades en animales. Algunos serotipos como Salmonella typhi, Salmonella paratyphi y Salmonella sendai, se encuentran muy bien adaptados al ser humano y no poseen otro huésped natural conocido. Otros microorganismos, como Salmonella typhimurium, pueden afectar un amplio espectro de huéspedes y una variedad de animales. Algunas salmonelas,como Salmonella dublin (ganado vacuno) y Salmonella arizonae (reptiles) se adaptaron mejor a una especie animal, pero en raras ocasiones también pueden infectar al ser humano. La amplia distribución de las salmonelas en el medio ambiente, la prevalencia creciente de estos microorganismos en la cadena alimentaria general y la virulencia y la capacidad de adaptación de estas bacterias determinan querevistan una enorme importancia médica, sanitaria y económica en todo el mundo.
Las fiebres tifoidea (del griego, tipos: vaporoso) y paratifoideas son enfermedades septicémicas infrecuentes en los países desarrollados y endemoepidémicas en los países en desarrollo Su incidencia está en relación directa con la calidad del agua de consumo, la eliminación sanitaria de excretas y la educación de lapoblación.
B. EPIDEMIOLOGÍA
La fiebre tifoidea y paratifoideas tienen distribución universal y se presentan con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes que habitan en climas tropicales y subtropicales.
Se ha estimado que se manifiestan alrededor de 17 millones de casos al año, así como 600 000 defunciones anuales. La prevalencia es estacional, y corresponde a los meses de verano yotoño.
En las naciones en desarrollo (asiáticas, africanas, India, Afganistán y algunos países de América Latina) la enfermedad es endemoepidémicas. Chile ha logrado controlar la enfermedad mediante la aplicación de las medidas de .saneamiento ambiental (establecidas firmemente a partir de la década del noventa) y la educación. En Argentina, durante el período 1998-2003, la tasa de incidencia oscilóentre 0,2 y 0,5 / 100 000 (similar a la registrada en los países centrales).
Estas enfermedades no se presentan con frecuencia en los países desarrollados. La tasa de incidencia anual por 100 000 habitantes es inferior a 0,5; en tanto que el 50% o más de los casos son importados; llegan como consecuencia de viajes turísticos a áreas endemoepidémicas y de las corrientes inmigratorias provenientesde los países subdesarrollados. Se han producido epidemias focalizadas de origen alimentario. La fuente de infección en los casos adquiridos en forma local estuvo constituida por portadores crónicos de Salmonella Typhi y por accidentes de laboratorio.
La prevalencia de la infección por S. Typhi fue estudiada en hemodonantes y manipuladores de alimentos, así como también en la vigilancia de laenfermedad febril en áreas con alta endemicidad. La susceptibilidad de la salmonelosis tífica es universal. El reservorio para S. Typhi, S. paratyphi A y S. paratyphi C, es exclusivamente humano; S. paratyphi B tiene reservorio en distintas especies de mamíferos y aves. El hombre y los animales contaminan el medio ambiente. La transmisión se realiza por vía digestiva. La transmisión hídrica seproduce con una dosis baja de inóculo, al tiempo que la que se manifiesta a través de alimentos lo hace con una dosis alta. Por ello, las tasas de ataque son elevadas y la manifestación de casos se concentra en períodos breves, El período de transmisibilidad por heces y orina se prolonga habitualmente desde la primera semana hasta el fin de la convalecencia. Aproximadamente 10% de las personas con...
Regístrate para leer el documento completo.