SALUD MENTAL
En concepto general la salud mental es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso optimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas relacionales, el logro de las metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el bien común. Esteconcepto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo por el desarrollo de la sociedad, la forma de ver tal materia y además de las reformas psiquiátricas que han cambiado la sociedad.
La OMS la define como la mera ausencia de trastornos mentales, tal cual consta en la constitución de la misma mencionando que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente laausencia de afecciones o enfermedades.
Se dio una perspectiva de transformación de la atención psiquiátrica para las personas con sufrimiento psíquico y sus familias la cual dio origen a nuevas reformas q a continuación mencionare:
• Reforma psiquiátrica de América Latina: se dio en dos fases,:
1. Influida por el movimiento de reforma en la atención psiquiátrica en EEUU y en Europa, incluye aAmérica Latina y el Caribe, se inició hace más de 40 años.
2. Inicia con La Declaración de Caracas, pronunciada en noviembre de 1990.
Primera fase: La OMS recomendaba el establecer la reorganización de los servicios de salud desde un enfoque comunitario, esto con Seminarios a Nivel internacional y algunos otros medios, aun así, no se llevaron a cabo tales reformas sugeridas. Fue en Caracas en elaño de 1976, cuando se dio la evaluación del estado de la enseñanza de la salud mental, esto para encaminar la formación de profesionales hacia la Salud Mental Comunitaria. Como ya se menciono, tales reformas e iniciadores encontraron grandes obstáculos aun así concluyeron que las estrategias comunitarias respondían mejor a las necesidades de la población con trastorno mental.
En Argentina en elaño de 1984, se estableció una verdadera reforma de programas nacionales y provinciales descentralizados lo que llevo a la recuperación de la identidad, dignidad y respeto de la persona humana con sufrimiento mental. Estos principios aun siguen vigentes para el caso de la salud mental y algunos otros que no ay que pasar desapercibidos tales como:
Rescatar los recursos de salud presentes en laspersonas
Responder a las crisis en el lugar que se producen y cobran sentido
Intervenir los problemas de salud mental de manera interdisciplinaria
Socializar los conocimientos producto de la intervención
Promover la participación de los miembros de la comunidad
Restituir los derechos de las personas que están afectadas por sufrimiento mental
Modificar la representación social dela locura
Recurrir al internamiento como último recurso terapéutico
Promover la reinserción comunitaria como el eje del proceso de transformación de los servicios de atención en salud mental.
Segunda fase: Continua con la reforma mencionada que dice que la comunidad es el eje de los servicios de salud mental para garantizar la atención accesible descentralizada, integral, participativa,continuada y preventiva, además insiste en proteger los derechos humanos y civiles de las personas con sufrimiento mental, formar profesionales con este enfoque y promover la investigación y la reforma de leyes que aseguren la observancia de estos principios, mediante el apoyo técnico y con recursos locales, nacionales e internacionales, principalmente con una promoción a la salud, ya que larestructuración de la atención psiquiátrica debe estar ligada a la atención Primaria de la Salud.
La OPS que es apoyada por algunos países e instituciones es el actor principal para esta transformación que surge en la década de los noventa, y por consiguiente se emitió la resolución CD40.R19 en Argentina la cual proponía y exhortaba a los Estados a la siguiente:
Desarrollar acciones para el...
Regístrate para leer el documento completo.