salud ocupacional

Páginas: 15 (3701 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2013
DECRETO 2200 DE 2005 (Reglamentación del Servicio Farmacéutico)


Este decreto fue promulgado el 28 Junio de 2005 en Bogotá por el Ministerio De La Protección Social y la presidencia de la República de Colombia, el cual tiene como objetivo el regular las actividades y/ o procesos propios del servicio farmacéutico. Su campo de aplicación abarca a los prestadores de servicios de salud,incluyendo a los que operen en cualquier régimen de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos o dispositivos médicos, en relación con los procesos para los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y procesos propios del serviciofarmacéutico, de la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente decreto se exceptúa a los laboratorios farmacéuticos cuyo funcionamiento continuará regido por las normas vigentes sobre la materia.

Se encuentra conformado por 8 capítulos y 28 artículos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

-Capitulo I: Disposiciones generales, el cual contiene 3 artículos enlos que se incluye los objetivos, campo de aplicación y definiciones importantes del decreto, que son necesarios para tener un buen funcionamiento del servicio farmacéutico.

-Capitulo II: Del servicio farmacéutico, el cual contiene 11 artículos en los cuales se incluye todo lo referente a un servicio farmacéutico (Qué es, formas de prestar un servicio farmacéutico, sus objetivos, susfunciones, sus requisitos, su recurso humano, complejidad, establecimientos, apertura o traslado de estos, gestión de calidad).

-Capitulo III: Procesos del servicio farmacéutico, el cual consta de un artículo en el cual se incluye lo mínimo que deben contener los procesos generales y los procesos especiales del servicio farmacéutico.

-Capitulo IV: Prescripción de los medicamentos, posee 2artículos en los que se habla de las características que debe tener una prescripción y su contenido.

-Capitulo V: Distribución y dispensación de medicamentos, contiene 4 artículos, el primero de estos nos habla sobre la distribución y dispensación de medicamentos en el cual se menciona que el ministerio de protección social a través de las normas técnicas que promulgue estará vigilando y garantizandoque se de una adecuada distribución física de los diferentes medicamentos, mientras que las instituciones se encargan que durante el transporte de los medicamentos se cuente con la debida calidad y seguridad. Los servicios farmacéuticos de las IPS deben velar por brindar y adoptar un sistema de distribución de medicamentos adecuado para que se de una satisfacción completa por los pacientes a nivelintrahospitalario, mientras que en los niveles dos y tres inclusive el uno de complejidad, para la distribución de medicamentos deben regirse por la normatividad en la que se ha reglamentado la distribución a nivel intrahospitalario de dosis unitarias de medicamentos a los pacientes; el segundo describe las obligaciones del dispensador las cuales buscan la satisfacción y el beneficio de losusuarios que requieran de los servicios farmacéuticos, dentro de las 8 obligaciones están; la verificación adecuada de las prescripciones medicas y que sean dadas por el personal adecuado, también orientar al usuario sobre cuidados, beneficios y contras de los medicamentos prescriptos, recibir constantes capacitaciones por parte de los trabajadores en salud sobre medicamentos para que así puedan seguiracrecentando sus conocimientos en el área; el tercero menciona las prohibiciones del dispensador, dentro de las 8 prohibiciones de los dispensadores se cuenta con: el adulterar las prescripciones medicas, inducir a los usuarios a consumir medicamentos o a reemplazar los prescriptos, vender medicamentos de baja calidad o dudosa procedencia, aplicar inadecuadamente los 5 correctos para la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salud ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS