SALUD OCUPACIONAL

Páginas: 9 (2210 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2013
PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD DERIVADOS DE LAS BARRERAS ARQUITECTONICAS EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE NEIVA.





















LUIS ENRIQUE MONTILLA BUITRAGO


















UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA DE DERECHO
NEIVA
2012

JUSTIFICACION


Según los datos del DANE 2005 en Colombia el 6.4% de la población seencuentra en situación de discapacidad, quiere decir que por cada 100 colombianos 6,4 sufren de discapacidad, sin embargo aunque los datos deberían ser generalizados para toda la población se encontró que en departamentos como Cauca, Nariño, Boyacá, Huila, Quindío, Caquetá y Tolima las cifras son diferentes, poseen un promedio mas alto entre 7,8 y 9,5 de personas tienen discapacidad permanente1.De la caracterización de la población se encontró que el 47.5% de las personas discapacitadas son hombre y en su mayoría cabeza de familia, en cuanto a la educación el 24% de la población mayor de 5 años no saben leer ni escribir y un 16,06% tienen educación básica completa pero no han ingresado a una institución de educación superior. En cuanto a las barreras arquitectónicas el 76% de laspersonas encuestadas perciben barreras físicas en su entorno inmediato.


El departamento del Huila ocupa el lugar doce entre los departamentos con mayor prevalencia de discapacidad para caminar y/o moverse, el sexto lugar en prevalencia de discapacidad auditiva y el decimo lugar en prevalencia en discapacidad permanente para usar brazos y manos. La mayor concentración de estas poblaciones seencuentra en la ciudad de Neiva debido a la búsqueda de mejores oportunidades de rehabilitación.


Lo anterior permite colocar en contexto la situación de discapacidad en el país, en el departamento pero sobre todo en la ciudad de Neiva. La mayoría de la población en situación de discapacidad según un informe de Colombia líder y la fundación Saldarriaga Concha, pertenece a los estratossocioeconómicos 1 y 2, por lo que tener acceso a mejores posibilidades de rehabilitación es bastante difícil, aun mas cuando consideran que la educación podría ser una ruta para mejorar sus situación y la de su familia, pues aunque pueden acceder a becas universitarias o ayudas económicas de parte del estado u organizaciones no gubernamentales es en realidad el acceso físico a estas instituciones la que alfinal termina siendo el verdadero problema de inclusión.


Según el marco legal colombiano, la ley 12 de 1987 establece las medidas de accesibilidad y las normas técnicas para eliminar las barreras arquitectónicas, además el decreto 2177 de 1985 regula las leyes en educación inclusiva.


Sin embargo es claro que a pesar del esfuerzo de algunos entes por mejorar la inclusión de las personas ensituación de discapacidad todavía se presentan deficiencias que no permiten su pleno desarrollo. La universidad Cooperativa de Colombia además de tener dentro de su misión la formación de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios consideran el respeto a la diversidad como fundamento para la construcción de una nueva sociedad y se impone como visión para el 2020 ser promotora dela inclusión social de ahí surge la necesidad de establecer cuáles son las barreras arquitectónicas en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva.


































PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)2,define la discapacidad como el resultado de la interacción entre una persona con una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona pueda enfrentar.


Desde el momento en que una persona se enfrenta a una situación de discapacidad es claro que no lo hace únicamente con su propia condición de salud, sino que debe hacerlo con la sociedad que lo rodea, una sociedad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Salud ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional
  • Salud Ocupacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS