salud publica
A partir de 2011 se incorporó la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones.
Esta vacunación anual se brinda gratuitamente en hospitales y centros de salud públicos de todo el país a:
• Todos los trabajadores de la salud
• Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
• Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.• Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive. (Deben recibir 2 dosis, con un intervalo mínimo de cuatro semanas.)
• Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas
• (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica. (En el caso de los niños de 2 a 8 años inclusive que se vacunan por primera vez contra la gripe, deben recibir 2 dosiscon un intervalo mínimo de cuatro semanas.)
• Mayores de 65 años.
• Las personas integrantes de estos grupos deberán vacunarse anualmente.
Esta vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. El Estado Nacional ya adquirió para 2013 más de 5.633.000 dosis de vacuna Viraflu y 1.600.000 de Viraflu pediátrica para garantizar la coberturagratuita para todas las personas comprendidas en los grupos señalados.
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
A partir de 2011, la vacuna se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación de manera gratuita y obligatoria para todas ellas (tengan o no cobertura de obra social).
Cada niña debe recibir 3 dosis y las 3 sonnecesarias para que la vacuna sea efectiva. Luego de la primera dosis, la segunda debe aplicarse al mes y la tercera a los seis meses.
Desde el mes de octubre de 2011, la vacuna contra el VPH está disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.
LA VACUNA CONTRA EL VPH
¿Para qué sirve la vacuna contra el VPH?
La vacuna contra el VPH permite inmunizar a las niñas contra dostipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino. Es muy importante la aplicación de las 3 dosis necesarias para que la protección sea realmente efectiva.
¿Quiénes deben vacunarse de acuerdo al nuevo Calendario de Vacunación?
Cada año se deben vacunar las niñas que cumplan los 11 años de edad.
¿Cómo es el esquemade administración que requiere la vacuna contra el VPH?
La vacuna se administra con un esquema de 3 dosis para obtener una inmunidad adecuada: la 1ª al momento cero, la 2ª al mes y la 3ª a los seis meses de la primera dosis. Es fundamental completar las 3 dosis para garantizar la efectividad de la vacuna.
¿Por qué se aplica a las niñas de 11 años?
Teniendo en cuenta que en investigacionesrealizadas la vacuna demostró mayor eficacia inmunológica al ser aplicada en la pre adolescencia, en nuestro país se decidió incorporarla a los 11 años aprovechando la oportunidad de aplicación junto con otras vacunas ya contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación para esa misma edad: los refuerzos contra la Hepatitis B y la Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y paperas).¿La vacuna es segura?
Sí; la vacuna es segura y eficaz si se completan la 3 dosis necesarias (de hecho, ya se distribuyeron más de 15 millones de dosis en el mundo.)
¿Por qué no se vacuna también a los varones?
De acuerdo a información elaborada por la Organización Mundial de la Salud, si se logra una buena cobertura de vacunación en las mujeres también se beneficia a la poblaciónmasculina, ya que disminuye la circulación del virus en el total de la población.
¿Las niñas vacunadas deben realizar los controles ginecológicos en su adultez?
Sí. Aunque hayan sido vacunadas, a partir de los 25 años todas las mujeres deben realizarse periódicamente la prueba del Pap, ya que la vacuna protege contra los 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico más frecuentes, cubriendo...
Regístrate para leer el documento completo.