salud y psicologia
Se hace una breve revisión histórica del papel del hombre viejo durante diferentes períodos de la historia en el mundo occidental.
Elmomento de gloria de los viejos se vivió en las épocas más primitivas, cuando existía una cultura ágrafa.
el viejo como persona individual
Palabras clave: Viejo; anciano; adulto mayor; provecto; Historia
Cultura ágrafo, fa
1. adj. Que no puede o no sabe escribir:
paciente ágrafo.
2. Que no posee escritura:
cultura ágrafa.
El viejo en la Historia escriba egipcio, Ptah-Hotep,
Se trata de un escribaegipcio, Ptah-Hotep, visir del faraón Tzezi de la dinastía V, por tanto redactado hacia el año 2450 A.C. Dice: "¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina, su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo quesucedió ayer. Todos los huesos están doloridos. Las ocupaciones a las que se abandonaba no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre"(6).
El período de gloria para los ancianos: las culturas primitivas
Los ancianos prehistóricos no dejaron, por supuesto, registro de sus actividades opensamientos. Sin embargo, podemos imaginar con cierta seguridad cuál fue su condición al comprobar que todas las culturas ágrafas que conocemos tienen una consideración parecida hacia sus senectos. Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderosintermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. Ejercían también labores de sanación, de jueces y de educadores. En aquellas sociedades, y ajeno a su edad, no era infrecuente que denominaren "ancianos" a quienes ejercían labores importantes. Aunque tampoco es raro que tuvieran un mismo vocablo para joven y bello, para viejo y feo.
En otraspalabras la vejez representaba la sabiduría, el archivo histórico de la comunidad.
En las sociedades antiguas, alcanzar edades avanzadas significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda de los dioses, por tanto, la longevidad equivalía a una recompensa divina dispensada a los justos.
El mundo hebreo: del patriarca al anciano caduco
Al igual que otros pueblos o tribus, en susépocas más pretéritas, los ancianos ocuparon un lugar privilegiado. Los hebreos no fueron la excepción. En su período de nomadismo cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo (Ex 3:16). Se describe que Moisés tomaba las decisiones sólo con la consulta directa de Dios quien le dice: "Ve, reúne a los ancianos de Israel y diles". Del mismo modo, Yahvé le ordena "Vete delante delpueblo y lleva contigo a ancianos de Israel" (Ex 17: 5).
Los ancianos están, entonces, investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales son incontrarrestables.
En el período de los jueces se mantiene la autoridad de los ancianos. Pero, al institucionalizarse el poder político de lamonarquía, el Consejo de Ancianos igualmente institucionaliza su papel de consejeros
El Renacimiento o el combate contra los viejos
Este naciente espíritu individualista que florecía, tras siglos de encierro en pequeñas ciudades amuralladas y pestilentes, ahogados de miedos, violencias y misereres, rechazaron sin disimulo la vejez. Asimismo, todo aquello que representaba fealdad, decrepitud y...
Regístrate para leer el documento completo.