salud
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Tumores malignos de la glándula parótida
A. Rodríguez Paramás, C. Lendoiro Otero, J. A. González García, R. Souviron Encabo, B. Scola Yurrita
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Resumen: Objetivo: Revisar la experiencia y resultados de
nuestro hospital en eldiagnóstico y tratamiento de una patología con una baja incidencia como son los tumores malignos de la glándula parótida. Material y método: Realizamos
un estudio retrospectivo de 40 pacientes tratados de tumores
malignos de la glándula parotídea entre los años 1991 y 2002
en nuestro hospital. El sistema de estadiaje utilizado fue el
TNM, según la clasificación de la American Joint Committee
onCancer (1997). Resultados: El tipo histológico más frecuente
en nuestra serie es el carcinoma epidermoide, presentándose
generalmente como una tumoración unilateral y en el 90%
de los casos en el lóbulo superficial de la glándula. La presencia de un crecimiento rápido, dureza y fijación a los elementos adyacentes y la piel, adenopatías regionales, dolor o
parálisis facial están íntimamenterelacionados con el grado
de malignidad. La supervivencia global de los tumores malignos de parótida en nuestro estudio fue del 56% a los 5
años, con un 68% para los tumores en estadio I y II y un
43% para los de estadio III y IV. Conclusiones: Esta patología
tiene una incidencia baja, pero de alta mortalidad. La histología y el estadio tienen un importante valor pronóstico. La
cirugía es eltratamiento de elección, con vaciamiento cervical o radioterapia complementaria.
Palabras clave: Tumores malignos de parótida. Cirugía.
Radioterapia.
Cancer of the parotid gland
Abstract: Objective: To review our experience and results in
the diagnosis and treatment of a low incidence pathology
such as the cancer of the parotid gland. Methods: The study
reviewed 40 patients with malignant tumorsof the parotid
gland treated between 1991 and 2002 in our hospital. It was
used the staging system TNM (American Joint Committee
on Cancer 1997). Results: The most common histological
type in our series is the squamous cell carcinoma, in general
unilateral and in the superficial lobe. Rapid tumor enlargement, fixation to the skin, cervical lymphadenopathy, pain
and facial palsy aremalignancy clinical findings. We obtained a 56% 5-year global survival rate, with a 68% for stages
I and II, and 43% for stages III and IV. Conclusions: This pathology has a low incidence but high mortality. The staging
and histological type are important prognostic factors. The
surgery is the election treatment, associated with neck disection or radiotherapy.
Key words: Malignant tumors of theparotid gland. Surgery.
Radiotherapy.
INTRODUCCIÓN
Los tumores de glándulas salivares son relativamente
infrecuentes y vienen a representar del 1 al 3% de los tumores de cabeza y cuello1. El 70% de estos tumores se originan
en la glándula parótida, con un porcentaje entre el 20 y el
30% de malignidad en esta localización. Dado que representan un grupo cuantitativamente bajo, hay bastantecontroversia en relación a la incidencia de esta patología. Según
diversos trabajos2-4, la incidencia de estas neoplasias malignas se estima en 5-6 casos por cada millón de habitantes
por año, con una edad media de aparición entre la 5ª y 6ª
década de la vida5.
El diagnóstico es inicialmente clínico pero puede recurrirse a exámenes complementarios como la PAAF, TC o
RNM para precisar la naturalezadel tumor y determinar
con exactitud la localización.
Si tenemos en cuenta la variedad celular existente en las
glándulas salivares, podemos llegar a entender la gran heterogeneidad y diversidad histológica6,7 de los tumores que en
ellas pueden asentar. Por tanto, es de vital importancia la
presencia de un patólogo con experiencia para obtener un
diagnóstico anatomopatológico de certeza y...
Regístrate para leer el documento completo.