Salud
Desde la prehistoria, en los orígenes de nuestro país, la salud no estaba vinculada al concepto de Estado, más bien se asociaba a la cultura popular, se basaban en la medicina tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y laenfermedad.
Es a partir del 6 de Enero de 1910, por decreto del Gobierno Nacional que presidía el General Juan Vicente Gómez, fue creada la “Dirección de Higiene y Salubridad Pública” adscrita al Ministerio de Relaciones Interiores, con el fin de brindar mayor atención a la salud del venezolano. Con la experiencia adquirida en un año de funcionamiento, se estudia la necesidad de incorporarle un organismotécnico asesor, la “Junta Directiva Central de Salubridad Pública”, cuyo reglamento es fue aprobado el 28 de Enero de 1911, entrando a integrarla el 21 de Febrero de ese mismo año los Doctores: Carlos Cebada como Director de Higiene, Eduardo Fernández como Jefe de la sección de Enfermedades Infecciosas, E. Mejer Hegel como Jefe de la sección de Químicos y Bacteriología, y Juan L. Cordero comoJefe de la sección de Estadísticas y Demografía.
Para el 21 de Junio de 1912, el Congreso Nacional dicta la primera ley de Sanidad y es implantada y autorizado el ejecútese por el Presidente Juan Vicente Gómez el 03 de Julio de ese mismo año.
Veinte años después de su creación comienzan a tomar forma los diferentes cambios estructurales dentro de dicho Ministerio, el primero de ellos el día 11de Agosto de 1930 y basado en la definición de la teoría de “Carlos V. Finlay” la cual cita que “La Higiene es la teoría, el conocimiento de los medios es prever las enfermedades y la Sanidad es la aplicación práctica de aquel conocimiento”, lo cual origina un cambio de nombre a la institución, de “Higiene
por la de Sanidad”. De esta manera se crea así el nuevo Ministerio de Salubridad y deAgricultura y Cría; el cual permaneció durante seis años, al que se asigna: La Sanidad Nacional con la Oficina Central, la Oficina Subalterna y Comisiones de Sanidad; que fungirán funciones de suprema inspección de los servicios sanitarios de las Municipalidades y las Obras Sanitarias.
El nuevo Ministerio fue conformado entonces por: la Dirección de Salubridad Pública, la Dirección de Agricultura yCría y la Consultoría Jurídica. El gobierno nacional se vio en la necesidad de dividir este Ministerio, y el 1 de marzo de 1936 es fundada bajo el nombre de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), antes de lo cual era dirigido por Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, una de las primeras medidas dictadas por el entonces presidente de Venezuela, el General Eleazar López Contreras,decretando así el 25 de febrero de 1936 la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, como entidad separada del de Agricultura y Cría que se mantenía con una sola denominación desde 1930.
Más adelante, en 1989 se dictó la ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias (LODTC) y en 1998 se promulgo la Ley Orgánica de Salud. Los procesos de reforma ydescentralización permitieron lograr avances modestos e insuficientes, en beneficio de la salud pública, lo cual se debe profundizar, consolidar y fortalecer; para tal fin es necesario corregir los rumbos y reorientar los procesos.
Las reformas del sistema de salud realizadas hasta 1998 no dieron los frutos esperados, el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios seguían siendo deficientes einequitativos. Las debilidades institucionales no habían sido superadas. El enfoque de “salud de las poblaciones” y los principios que inspiraron a los fundadores del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), se habían desviado hacia servicios curativos ineficientes e insuficientes. Se debilitó la rectoría del sistema, se fragmentó y debilitó el financiamiento público y la prestación de...
Regístrate para leer el documento completo.