Samuel Ramoz
Edad Moderna
Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789. Otros historiadores fijan como fecha de inicio el descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política etc.
Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.
También con el crecimientode las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.
Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.
Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad debuscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.
Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.
Génesis de lamodernidad
Los inicios de la edad moderna difícilmente pueden ser comprensibles sin atender al despertar del mundo urbano en Occidente desde el siglo XIII, al clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma iniciada en el siglo XVI, a los primeros síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia formas pre capitalistas o al proceso de conformación de los primeros estados modernosdesde finales del siglo XV.
Del mismo modo, el final de la edad moderna habrá de ser igualmente flexible en virtud de los procesos constitutivos de la quiebra y desintegración del Antiguo Régimen, cuya transición tendrá un ritmo y una duración variable según las diferentes realidades históricas de cada pueblo, y que grosso modo podemos dilatar desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, yaún en algunos casos hasta el propio siglo XX. En consecuencia, las transiciones hacia la modernidad y hacia el fin de la misma diluyen sus límites tanto en el Medievo como en la contemporaneidad.
El sentido de la vida
La obra, escrita por Víctor Frankl, cuenta la vida de un prisionero medio en un campo de concentración. Entre los prisioneros había una minoría llamada “los capos” que erancontratados por los nazis, y cuya misión era in formarles de todo lo que acontecía en los barracones y mantener el orden. Su calidad de vida era claramente superior a la de sus compañeros.
Estación de Auschwitz
El autor describe el “shock” sufrido tras la llegada al campo. Ve algunos prisioneros con no muy mala pinta y padece “la ilusión del indulto”, un fenómeno que sufren los condenados a una penaque hace que estos tengan la esperanza de ser indultados en el último momento. También se describen las condiciones infrahumanas en las que vivían.
Las primeras reacciones
La primera reacción que tenían era una especie de humor macabro ya que ya no tenían nada que perder. Otra reacción fue la curiosidad por cual seria su destino.
Otra reacción a destacar es la que se manifiesta ante lascondiciones de higiene con las que vivían. Pese a las pésimas condiciones higiénicas parecían estar más sanos y fortalecidos que nunca.
¿Lanzarse a la alambrada?
En este capitulo se describe el que era el método más popular de suicidio: tirarse contra
la alambrada electrificada . También se comenta de manera más amplia el método de selección. Lo más característico de este era que si los presos tenían...
Regístrate para leer el documento completo.