San Agustín de Hipona

Páginas: 11 (2520 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2014
San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino
Platón, Aristóteles, San Agustín, Tomás de Aquino entre otros, son personajes que nos han dejado obras de gran valor. Estos y otros escritores son el objeto de estudio de muchos. “Estamos acostumbrados a pensar en función de una relación completamente “objetiva” entre el teórico y el aspecto de la naturaleza en el cual realiza su labor”.1 Peronosotros en esta ocasión vamos a centrarnos en Santo Tomás de Aquino y de San Agustín de Hipona.
Nuestros ideales políticos comenzaron con “la reflexión de los pensadores griegos”. Aunque el significado de algunas de estas definiciones se han ido modificando. Todo esto quedo obsoleto cuando el Renacimiento intelectual se dio en la historia europea. El surgimiento de este renacimiento intelectual sedio principalmente a las universidades. Un gran número de grandes pensadores pertenecieron a algunas ordenes mendicantes, por ejemplo: Alberto Magno y Tomás de Aquino (dominicos) y Duns Scoto y Roger Bacon (con los franciscanos). Las órdenes religiosas y las universidades fueron los instrumentos para la difusión de la ilustración.
Cuando las obras de Aristóteles fueron prohibidas por la Universidadde París, se llevó a cabo un sistema de filosofía cristianizada, efectuada por diferentes órdenes mendicantes pero resaltando los dominicos: Alberto Magno y Tomás de Aquino. Algunos pensadores franciscanos tenían dudas de la “síntesis de fe y razón” de Santo Tomás. “La esencia de la filosofía tomista consiste en el intento de realizar una síntesis universal, un sistema omnicomprensivo, la clavedel cual es la armonía y la coincidencia”.2
Para Santo Tomás “el universo constituye una jerarquía que llega desde Dios, que se encuentra en la cumbre, hasta el más de los seres”. Todos actuamos conforme nos lo dicta nuestra naturaleza, buscando el bien para el individuo y para todos en conjunto. Lo superior se supone que manda y utiliza al inferior, y los inferiores carecen de valor alguno,tienen una posición, tienen deberes y derechos que construyen la perfección. Este esquema lo que propone es la subordinación, de los individuos, a un fin. El hombre aparte de poseer naturaleza corporal, también tiene un alma racional y espiritual, por lo cual el afín a Dios.
“La concepción tomista de la vida social y política cae directamente en su plan de la naturaleza como conjunto, y los pasajesmás importantes en los que trató el tema constituyen parte de su gran obra sistemática sobre filosofía y teología. Como toda naturaleza, la sociedad es un sistema de fines y propósitos en el cual lo inferior sirve a lo superior y lo superior dirige y guía a lo inferior”.
Santo Tomás describía a la sociedad como un intercambio de servicios que se encaminaba a la buena vida, esto estaba hecho decontribuciones de varios sectores como los campesinos, los artesanos que suministran los bienes materiales. Donde el sacerdote ponía las oraciones y las prácticas religiosas. Cada clase tenía, se podría decir, una tarea en la cual se desarrollaban.
En el sistema que Tomás de Aquino proponía se necesitaba una parte dirigente. “Santo Tomás compara la fundación y gobierno de los estados, la planeaciónde las ciudades, la construcción de castillos, el establecimiento de mercados y el fomento de la educación a la providencia con que Dios crea y gobierna el mundo” Por eso las acciones de los gobernantes están justificadas porque se busca “el bien común”. El gobernante dirige las acciones de las distintas clases para que lleguen a vivir una vida feliz, ya que este es su verdadero fin dentro de lasociedad.
Si nos basamos en la idea de Santo Tomás de que el deber de nuestros gobernantes es “guiarnos” hacia la felicidad, es claramente un principio que en la actualidad no se ve ni se piensa. Es un hecho meramente utópico que en mi opinión nunca llegara a ser, ya que los gobernantes siempre están y estarán en busca de beneficios propios. El deber del gobernante, según este sistema, es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agustin De Hipona (San Agustin)
  • San agustin de hipona
  • Resumen hipona san agustin
  • San Agustin De Hipona
  • Sobre san agustin de hipona
  • San agustin de hipona
  • Ideas de san agustin de hipona
  • Confesión san agustín de hipona

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS