San Agustin De Hipona

Páginas: 5 (1051 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2012
Jorge Eduardo Camacho varon
Pensamiento social clásico
Comunicación 101
23/09/2012
La insociabilidad humana
I chose the topic of insociabilidad because I found a wonderful treatise philosopher St. Augustine as it includes several terms that I really liked and I include it in this small trial
insociabilidad is the impotence of society has to function in the daily development
Yo escogiel tema de la insociabilidad porque me parecio un maravilloso tratado del filosofo san agustin de hipona ya que incluye varios terminos que me gustaron mucho y lo incluyo en este pequeño ensayo
la insociabilidad es la impotencia que tiene la sociedad de poder desenvolverse en el devenir diario
sociedad, humano, persona, dios .pecado

Yo pienso que el terreno de la insociabilidad humana, en elpensamiento de Agustin, sólo puede comprenderse y entenderse en alusión a el rompimiento del pecado original. Es a partir de él que se trastocaron y pervirtieron los vínculos humanos, dando lugar a un estado de insociabilidad. Creemos indispensable señalar que esta irrupción tiene alcance universal y trastoca toda la realidad en sus múltiples manifestaciones. Sin embargo, no debemos incurrir enel error de pensar que este estado de pecado, de insociabilidad, anula o borra las huellas de la primera creación divina, cuando el hombre era un sujeto enteramente sociable. Por esta razón, todos los hombres pueden retrotraerse, reconocerse y remitirse introspectivamente a la primera creación de Dios.

Profundicemos en este aspecto de la doctrina agustiniana. El pensamiento de Agustín puede seranalizado mediante dos dimensiones de carácter cualitativamente diferente. Un primer estadio que podemos denominar pre-adánico, y un segundo que podemos denominar post-adánico. Precisemos ambas dimensiones:

dimensión pre-adánica:
debemos incluir en ella todas las consideraciones relacionadas con la primera creación y sus múltiples consecuencias, como por ejemplo el estado de sociabilidad. Elhombre estaba llamado a convivir con el hombre, a guardar vínculos de horizontalidad. Debía solamente depender de Dios, sujetarse únicamente al gobierno divino, y ser señor de la naturaleza y de las demás criaturas irracionales. Tal era el orden de la creación plasmado por la voluntad divina: “Esto es prescripción del orden natural. Así creó Dios al hombre. Domine, dice, a los peces del mar, y alas aves del cielo, y a todo reptil que se mueva sobre la faz de la tierra . Y quiso que el hombre racional, hecho a su imagen, dominara únicamente a los irracionales, no el hombre al hombre, sino el hombre a la bestia. Este es el motivo de que los primeros justos hayan sido pastores y no reyes. Dios con esto manifestaba qué pide el orden de las criaturas y qué exige el conocimiento de los pecados.El yugo de la fe se impuso con justicia al pecador. Por eso en las escrituras no vemos empleada la palabra siervo antes de que el justo Noé castigara con ese nombre el pecado de su hijo. Este nombre lo ha merecido, pues, la culpa, no la naturaleza”
dimensión post-adánica:
con la introducción del pecado, la naturaleza humana queda imbuida de éste. Podemos hablar de “naturaleza humana caída”,siendo una de las consecuencias más graves el estado de insociabilidad, real o potencial, de los humanos entre sí. Sin embargo, como precisamos anteriormente, el pecado, que incide en todos los órdenes de la realidad, no logra borrar el primer tipo de orden natural que Dios había impreso en el hombre al crearlo a imagen y semejanza suya. Por lo tanto, hay una antropología que la falta no lograanular.

Cabría preguntarse cuál ha sido entonces la causa del pecado, cuestión fundante en el pensamiento Agustiniano y que sólo puede responderse en alusión al mal uso que hizo el hombre de su libre arbitrio: “ poco se puede obrar bien si no es por el libre albedrío, y afirmaba que Dios nos lo había dado para este fin si entre los bienes corporales se encuentran algunos de los que el hombre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agustin De Hipona (San Agustin)
  • San agustin de hipona
  • Resumen hipona san agustin
  • San Agustin De Hipona
  • Sobre san agustin de hipona
  • San agustin de hipona
  • Ideas de san agustin de hipona
  • Confesión san agustín de hipona

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS