sanidad
2.1.-Configuracion laboral en Andalucia
2.1.1.-Configuracion por sectores economicos
2.1.2.-Poblacion laboran en Andalucia
2.1.3.-Evaluacion de la poblacion laboral en Andalucia
2.1.4.-Evaluacion de la poblacion laboral según sectores economicos
2.2.-Estructura de la demanda de empleo
2.2.1.-Parametros tabulados en las demandas de empleo por edades
2.2.2.-Parametrostabulados en las demandas según la formacion
2.3.-Analisis del mercado laboral
2.3.1.-La oferta de empleo
2.3.2.-La demanda de empleo
2.1.-Configuracion laboral en Andalucia
La tabla siguiente muestra la configuracion de la poblacion laboral en Andalucia durante el tercer trimestre de 2003, expresado en miles de personas:
Población de 16 y más años por sexo y relación con la actividadeconómica
(miles de personas)
Hombres Mujeres Ambos sexos
Población de 16 y más años
2920,1 3082,5 6002,6
Activos
1962,8 1218,6 3181,4
Ocupados
1700,2 886,2 2586,4
Parados
262,6 332,4 595,0
Inactivos
957,3 1863,9 2821,2
Tasa de actividad
67,22 % 39,53 % 53,00 %
Tasa de paro
13,38 % 27,28 % 18,70 %
Llama laatencion el que existan mas mujeres que hombres en la poblacion inactiva y en la parada, habiendo mas mujeres que hombres en el total de la poblacion.
2.1.1.-Configuracion por sectores economicos
Los sectores que configuran la economía son tres:
+El sector primario (agricultura, ganaderia)
+El sector secundario (industria, construcción)
+El sector terciario (servicios)
Configuracionpor sectores económicos, de la poblacion laboral en Andalucia en el tercer trimestre de 2003.
Agricultura: 8,34
Industria: 11,44
Construcción: 14,64
Agricultura: 65,57
El sector servicios es el que mas peso tiene en lo que se refiere a la ocupacion del mercado laboral, las actividades sanitarias ocupaban, en 1998 a casi un 10 por 100 de la poblacion del sector servicios en Andalucia.2.1.2.-Poblacion laboral en Andalucia
+Poblacion activa: personas de 16 o mas años que, durante la semana de referencia, suministran mano de obra en la produccion de bienes y servicios o estan disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha produccion.
-Poblacion ocupada: personas de 16 o mas años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio deuna retribuccion.
-Poblacion parada: personas de 16 o mas años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
+Poblacion inactiva: son juvilados y menores de 16 años.
-Tasa de empleo: numero de parados/personas que forman la poblacion activa.
-Oferta de trabajo: según los economistas es la persona que quiere trabajar.Según los periodistas y según el INEM y el SAE la oferta de trabajo es la empresa que busca un trabajador.
-Demanda de trabajo: según los economistas es las empresa que busca un trabajador. Según los periodistas y según el INEM y el SAE es la persona que quiere trabajar.
2.1.3.-Evolucion de la poblacion laboral en Andalucia
La poblacion activa y la ocupada experimentaron un crecimiento continuodurante la ultima decada.
2.1.4.-Evolucion de la poblacion laboral según sectores economicos
Concentrandonos en nuestro sector y entorno, se ha pasado en Andalucia desde 85000 personas ocupadas en actividades sanitarias en 1994 hasta 150000 en 2002. Podemos hablar, pues, de un crecimiento en la poblacion ocupada del sector sanitario en Andalucia para dicho periodo.
2.2.-Estructura de lademanda de empleo
La fuente principal para obtener datos de la demanda de empleo es el INEM.
Con el total de demandas de empleo en alta registradas por el INEM el ultimo dia del cada mes, se elabora el paro registrado. Del mismo se excluyen las demandas correspondientes a determinadas situaciones:
-Demandantes que solicitan otro empleo compatible con el que ejercen
-Demandantes que,...
Regístrate para leer el documento completo.