Sartori Ingenieria Constitucional
1. LOS SISTEMAS MAYORITARIOS Y LOS PROPORCIONALES:
Premisas: Debemos empezar con la forma en que se hace votar al pueblo. Los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules, y por esto afectan la conducta del votante (la principal división de los sistemas electorales es entre representaciónproporcional y mayoritaria). Además influyen sobre si el lector vota por un partido o por una persona (la principal división entre los sistemas electorales es si se vota o no por una persona). Debemos SEPARAR el método de elección de su resultado, es decir, de la forma en que el parlamento refleja la distribución de votos de los electores. Si lo hacemos así logramos una exclusión recíproca. ENTONCES:1) un sist. Elect. (SE) es sistema mayoritario si la votación se hace en distritos de un solo representante, en el que el triunfador se lleva todo.
2) un sistema proporcional es cualquier SE en el que la votación sea por distritos de 2 o más representantes, en que hay dos o más triunfadores elegidos sobre la base de las “mayores votaciones”. Dos formas de proporcionestriunfadoras: partes iguales o mayores proporciones.
PERO NO significa que todos los SE podamos clasificarlos dicotómicamente, existen los “sistemas mixtos” (no si hay 2 cámaras y en cada una se elige de modo distinto, sino cuando una misma cámara combina criterios de cada uno Este híbrido NO socava la distinción, sino que la supone.
1.2. Los “sistemas de mayoría”:
No pretenden un parlamento quereflejen la distribución de votaciones, sino un vencedor indiscutible. Su propósito no es sólo elegir un Parlamente sino a la vez (aunque sea solo indirectamente) un gobierno. La mayoría puede ser relativa (plural) o una absoluta. EN AMBOS SE TRATA DE DISTRITOS DE UN SOLO REPRESENTANTE. Quien gana en un sistema plural es el que pasa primero la meta y por tanto puede ser un exponente de la minoría másnumerosa, en tanto que quien triunfa es un sistema mayoritario representa una verdadera mayoría (más de 50%). Cuando se exige una mayoría absoluta se recurre a:
1) El sistema de doble ronda electoral que permite una segunda elección final entre dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera elección: hablaremos después, es claro que si sólo se admiten dos candidatos en la segundavotación, uno ganará por mayoría abs.
2) El voto alternativo (VAL) es un sistema de votación “preferencial” dentro de distritos con un solo representante que exige que el elector numere a todos los candidatos en el orden de sus preferencias: los candidatos con menos votos se eliminan y se redistribuyen las preferencias hasta que se determina al vencedor por mayoría absoluta.
1.3. El premio a lamayoría:
Existe otro sistema mayoritario cuya finalidad es la de crear o reforzar una mayoría. Sin duda presupone la votación proporcional, pero habrá que compararlo con la representación proporcional. (El sist. Sáenz Peña de Argentina hasta 1962, Paraguay desde hace tiempo). Supongamos que el premio no otorga dos terceras partes de los escaños (como en paraguay), sino una pequeña mayoría, digamos55%. Entonces, la diferencia decisiva estriba en que el premio se le otorgue a un solo triunfador entre partidos (y en este caso la analogía sigue siendo fuerte) o bien a una alianza electoral entre partidos o apparentement (y en este caso es claro que tenemos una contienda proporcional que se lleva a cabo gracias a un bono; sin embargo, si para otorgar el premio es necesario que el apparentementgane con mayoría absoluta solo se ha reforzado una mayoría y si se puede ganar con menos de 50% se ha creado una mayoría).
El premio tiene poca justificación en sistemas de pluralismo limitado (donde hay 3 o 4 partidos importantes) y se aplica mejor a sistemas fragmentados de partidos y cuando obliga a estos a formar alianzas electorales. Se supone que la alianza electoral se transforma en...
Regístrate para leer el documento completo.