Schaller Enrique Cesar 171
mediados del siglo XIX
Enrique César Schaller
Instituto de Investigaciones Geohistóricas-CONICET
Facultad de Humanidades- UNNE
Introducción
El presente trabajo examina la distribución regional de la riqueza particular en
la provincia de Corrientes tomando como base la valuación de capitales para el
Impuesto de laContribución Directa del año 1857. Las características de este reparto
constituyen un buen indicador para evaluar el crecimiento económico de las diversas
zonas de la provincia durante la primera mitad del siglo XIX. Para complementar este
análisis se han utilizado los datos de registros coetáneos sobre población, riqueza
ganadera y distribución de la tierra.
La Contribución directa en la provinciade Corrientes
Hasta 1853 la principal fuente de ingresos de la provincia de Corrientes provenía
de los derechos de exportación e importación que se recaudaban en sus aduanas
fluviales. Con la organización de las autoridades nacionales estas rentas pasaron a la
órbita federal y, asimismo, se anularon las aduanas terrestres. Como compensación por
la pérdida de estos ingresos el gobierno nacionalpor ley del 30.XI.1854 transfirió a las
provincias el cobro del impuesto de Contribución Directa establecido en el art 4º de la
Constitución Nacional.
Juan Pujol, el gobernador de Corrientes en ese momento, estaba dispuesto a
aplicar el derecho a partir de 1855 pero debió enfrentar la oposición de la Legislatura
local renuente a dictar una ley que afectaba a productores y comerciantes. Recién afines de 1856 este impuesto fue incorporado en la ley de presupuesto para el año
siguiente y su percepción reglamentada por decreto del 7.II.1857.1
De acuerdo con estas disposiciones, la Contribución Directa gravaba con un
derecho del 4% los terrenos de propiedad particular y los capitales en giro. Quedaban
exceptuados las fincas y capitales cuyo valor no superase los mil pesos. La valuación de
losbienes en cada departamento estaría a cargo de una comisión de tres “vecinos
capitalistas” nombrados por el gobierno. El justiprecio se haría en base a la
manifestación de bienes realizada por los propietarios. La percepción estaría a cargo de
la Colecturía General de la provincia en la capital y de los jueces de paz en los
departamentos.
Posteriormente, el decreto del 30.III.1859 realizóimportantes modificaciones. El
monto mínimo imponible se redujo a quinientos pesos. El cobro sería en adelante la
responsabilidad de las comisiones valuadoras por cuya tarea recibirían el 5% de lo
recolectado.2
La Contribución Directa pretendía reemplazar el a antiguo régimen rentístico
basado en gravámenes a las transacciones y al consumo por otro fundado sobre los
1
Registro Oficial de la Provincia deCorrientes, años 1857-1859, Corrientes, Imprenta del Estado,
1936, tomo VIII, pp. 97-99; Mensaje del P.E. a la H. Cámara Legislativa, 16.II.1859.
2
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes 1857-1859, tomo VIII, pp. 387-388
ingresos y las propiedades. Sin embargo, los resultados iniciales fueron decepcionantes
para las expectativas del gobierno pues las tasaciones eran deficientes.
Pese a lasfalencias que pudieran tener, las estimaciones realizadas para la
percepción del impuesto constituyen una fuente muy valiosa para medir el crecimiento
económico y a distribución de la riqueza. Lamentablemente para el caso de la provincia
de Corrientes hasta ahora no se han podido hallar los registros originales con los datos
correspondientes a cada contribuyente. De todas formas, en 1857, primeraño en que se
aplicó este impuesto, el periódico oficial “La Opinión” publicó en diversas ediciones la
lista de contribuyentes en cada departamento de la provincia y el monto total de sus
capitales. En esta nómina sólo falta el departamento de Bella Vista, lo cual es una
omisión sensible pues constituía en esos años una de las áreas de mayor dinamismo
comercial y productivo.
Estas listas...
Regístrate para leer el documento completo.