Señor
Situación actual
En la actualidad el xinca está peligro de desaparición. Algunas fuentes identifican un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por extinto, cosa que no es totalmentecierta. Las cifras de hablantes son muy confusas, algunos estudios recientes, han encontrado hablantes en siete municipios, en Santa Rosa and Jutiapa. In 1991 se informo que sólo quedaban 25 hablantes, pero en 1997 se dio la cifra de 297 hablantes.[cita requerida] El censo ooficial de 2002 habla de 16,214 Xincas dentro del grupo étnico,[4] de los que sólo 1,283 serían hablantes de Xinca según la mismafuente.[5]
Clasificación
Las lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no pertenecen a la familia maya. L. Campbell y otros aseguran que la reconstrucción del xinca «se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo».
[editar] Lenguas de lafamilia
Kaufman distingue variedades de xinca diferenciadas y relacionadas geográficamente con el departamento de origen:
* Departamento de Santa Rosa
* 1. Chiquimulilla (extinto)
* 2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad avanzada)
* 3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de 65 años)
* Departamento deJutiapa
* 4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior desaparición junto éste).
Invisibles durante casi 200 años y en franco proceso de extinción, los xincas son hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma.
Especialistas estiman en alrededor de 100 el número de personas, todas ellasancianas, que hablan el idioma xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar algunos miles.
Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro, aunque una cosa es fehacientemente cierta: no son descendientes de los mayas pero habitan en el territorio de Guatemala desde mucho antes del arribo de loseuropeos.
De hecho, fueron uno de los pueblos que mayor resistencia opusieron a la conquista, según narran las crónicas del español Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Pedro de Alvarado durante el sometimiento de los pueblos mesoamericanos.
Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sinohasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.
Junto a los Garífunas, fueron reconocidos como parte de un país multilingüe y pluricultural y paso a paso son aceptados como miembros de esta sociedad, aunque existe la inquietud de saber si no será demasiado tarde para ellos.
Uno de los primeros esfuerzos que se realizan es salvar su idioma,base de la cultura, y para ello fue creado el Consejo del Pueblo Xinca, que está realizando un estudio gramatical con ayuda de sus pocos habitantes.
Ramiro López, miembro de esa institución, señaló que hay una creciente demanda de cursos de Xinca, aunque aún están lejos de alcanzar los logros del garifuna, que hoy tiene más de 100 mil hablantes en el país.
Dispersos en los departamentos...
Regístrate para leer el documento completo.