sector publico

Páginas: 16 (3819 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2013
4.1 Proyectos del sector público.
Si existe una entidad que siempre va a realiza inversiones en un país es el sector público, es decir, el gobierno, visto en cualquier de sus niveles, ya sea como municipio, como estado o como gobierno federal. El motivo de por qué el gobierno siempre va a realizar inversiones radica en la razón de ser del propio gobierno. La función del gobierno es distribuirla riqueza que se genera en el país y llevar a cabo acciones tendientes a mejorar el bienestar de los gobernados. En todos los países se genera riqueza, al dedicarse al sector primario, secundario y terciario.
A su vez el gobierno solicita a quienes se dedican a estas actividades, compartir sus ganancias por medio de los impuestos. De esta forma y algunas otras, como cobrar los servicios quepresta a los ciudadanos, es como el gobierno obtiene dinero. La obligación legal del gobierno es gastar ese dinero en obras o acciones que eleven el nivel de vida o el bienestar social de los gobernados.
El problema se complica aún más si se acepta que la mayoría de las inversiones que realiza el gobierno producen beneficios que no son cuantificables en términos monetarios.
Método tradicionalutilizado para tomar decisiones de inversión en el sector público.
El método más comúnmente utilizado para tomar este tipo de decisiones es el llamado análisis beneficio-costo, B/C al cual también se le llama análisis costo-beneficio. Aunque parezcan contrarios ambos enfoques son iguales. La idea básica es que independientemente de que la inversión sea gubernamental o privada, se deberá realizar lainversión si los beneficios son mayores que los costos. Los conceptos generales de la ingeniería económica no cambian, esto es, tanto beneficios como costos deberán compararse a su valor equivalente en el mismo instante de tiempo, es decir, este análisis declara que se deben cuantificar los beneficios y costos que conlleva la inversión gubernamental a lo largo de cierto periodo, trasladar esosbeneficios y costos a su valor equivalente a un mismo instante que normalmente es el presente, aplicando una tasa de descuento apropiada y comparar beneficios frente a costos. Aceptar la inversión con el método de beneficio-costo si los beneficios exceden a los costos, esto es, si el cociente B/C > 1, pero si se utiliza el método costo-beneficio, el cociente C/B deberá ser menor a 1, pues si fuera mayorindicaría que los costos están excediendo a los beneficios.
El criterio del valor presente neto (VPN) para tomar decisiones de inversión declara que si el VPN> = deberá aceptarse realizar la inversión. Este criterio es exactamente el mismo que el criterio del análisis B/C, ya que para calcular el VPN se trasladan a su valor equivalente en el presente los flujos de efectivo obtenidos por lainversión a lo largo de cierto periodo, y como ya vimos los flujos netos de efectivo se obtienen como la diferencia entre ingresos y costos; a los ingresos se les puede considerar como beneficios económicos y a los costos se les puede llamar perjuicios económicos. Cuando se acepta una inversión porque su VPN es mayor que cero, en realidad se deduce que esto solo es posible si los beneficioseconómicos (ingresos) son mayores a los costos, con lo cual se puede concluir que el método del VPN y el análisis B/C son exactamente iguales desde el punto de vista metodológico, excepto que las inversiones gubernamentales no hay ingresos sino beneficios sociales que no son cuantificables en términos monetarios, aunque inversión y costos si existen, ya que todo proyecto social tiene una inversión y, porsupuesto, costos monetarios. Esta es la razón por la cual al método se le llama beneficio-costo y no sería apropiado referirse a este método de evaluación social como valor presente neto social.
Otra causa importante por la cual los criterio de evaluación público y privado no pueden ser los mismos es que en el sector público no hay competencias, lo que obliga a no maximizar las ganancias. Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sector publico y sector privado
  • Sector publico y sector privado
  • El Sector Público
  • Sector Público
  • Sector publico
  • el sector publico
  • Sector publico
  • sector publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS