secuencia de aprendizaje
Para el docente el explicar su planeación sin duda es difícil ya que implica conocer, dominar y entrelazar varios elementos teniendo así como objetivo que el alumno adquiera la competencia deseada.
El 90% de los profesores cree que su manera de impartir la clase es la correcta, pero al observar su clase se da cuenta de que no cuenta con las actividadesadecuadas que desarrollen las habilidades que se desean, esto es debido a que se tiene todavía arraigado la educación tradicionalista y en ocasiones como profesor se dejan llevar por lo que en años pasados les resulto efectivo, creen que va a seguir teniendo el mismo impacto con los alumnos de las nuevas generaciones.
Para ello es importante el conocer como se debe de llevar una secuencia deaprendizaje efectiva, para lograr así todos los objetivos planteados.
Las secuencias de aprendizajes son una manera de mirar, analizar y planificar la práctica docente, facilitando los procesos de reflexión individual y en equipo.
Ver al proceso educativo desde la perspectiva de una secuencia facilita y mejora la percepción es decir tiene una visión global del aprendizaje que se desea lograr,por ello es importante el considerar tres fases que se deben contemplar en una secuencia de aprendizaje: fase inicial, fase de desarrollo y fase final.
En la fase inicial de la secuencia parte del cómo se inicia el tema, la unidad, etc., asimismo es en donde se elabora la evaluación con el mismo nombre, la cual permite diagnosticar a los alumnos.
En la educación primaria esta fase correspondea los aprendizajes esperados, ya que es importante saber cual es el objetivo que se tiene planteado, el primer encuentro que debe de tener el alumno con el tema es basándose en problemas o preguntas de la vida cotidiana, con ejemplos sencillos para así crear incertidumbre del nuevo conocimiento que va a adquirir.
La fase siguiente (de desarrollo) es la central de la secuencia ya que es fungecomo la más larga y en donde se desglosan las actividades, las cuales nos permitirán ayudar en la construcción del aprendizaje. Para que esta construcción se vea facilitada, en esta fase hay que prever estrategias que ayuden a dotar a los contenidos de actividades de interrogación y cuestionamiento, de reflexión, de aplicación, etc.
Antes de elaborar la secuencia didáctica hay que corroborar quelo que se va a plantear y a favorecer en realidad si sea una competencia, ya que en ocasiones tiende a confundirse con actitudes, valores, destrezas u objetivos
Lo que esta fase busca es crear estrategias e incluir actividades y tareas que estén pensadas para proporcionar información, facilitando el aprendizaje en los alumnos desarrollando la capacidad de tomar decisiones propias y reflexivas,partiendo de los saberes previos
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las Secuencias Didácticas deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
• Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
• Asegurarse que los contenidos sean significativos yfuncionales y que representen un reto o desafío aceptable.
• Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
• Que estimulen la autoestima y el auto concepto.
Aunque probablemente existen tantas secuencias didácticas como el profesor pueda imaginar, el trabajo de los profesores es seleccionar las más convenientes a lo largo del desarrollo de la secuencia.Pero en ocasiones surgen dudas respecto a las secuencias didácticas ¿Cuál es la mejor? o ¿Se puede utilizar la misma secuencia todo el año? para la ultima pregunta la respuesta es que no es aconsejable ya que el contexto va cambiando con el paso de los años, en las secuencias didácticas siempre van a existir adecuaciones dependiendo de la población de alumnos o de los recursos con los que se...
Regístrate para leer el documento completo.