secundario
1) ¿Por qué la video vigilancia es calificada como un completo fracaso por expertos del reino unido?
2) Explique el fracaso de la video vigilancia a nivel técnico y humano
3) ¿Por qué se dice que los objetivos de las redes de vigilancia estánmal definidos y son demasiados ambiciosos?
5) ¿Cómo es en la practica la detención e los delitos en tiemporeal?
4) Explique porque existe una rentabilidad demasiada baja de las redes de video vigilancia en término de detención por cámara.
6) Sintetice Jugoso Mercado.
Desarrollo
1) En Gran Bretaña existe un total de una cámara por 14 habitantes donde una persona puede ser filmado hasta unas 300 veces por día. Este modelo de vigilancia es considerado como un completo fracaso por los expertos delReino Unido quienes estudiaron el grado real de la disminución del delito en Reino Unido. Desde hace diez años este país es un campo privilegiado para los grandes investigadores en el cual estos se aferran a demostrar que el sistema de vigilancia de las cámaras es un completo fracaso basándose en:
Las municipalidades confían tanto en este sistema que solo se interesan en recibir el generososubsidio que le otorga el gobierno.
Las instalaciones se hacen de manera precipitada.
Cuando las instalaciones de las cámaras no son instaladas por técnicos de las empresas que los provee, de ahí la ubicación de las cámara donde resulta completamenteinútil.
Algunas cámaras se encuentran obstruida por hojas de los árboles o por instalaciones urbanas.
La mitad de las cámaras que se encuentraninstaladas sufren problemas en horas de la noche, ya sea por la misma oscuridad o por los altos niveles de luces.
2)El fracaso a nivel técnico; el numero de pantallas en las salas no coinciden con el numero de cámaras que hay en las afueras, es iluso creer que los operadores puedan controlar más de una pantalla a la vez.
El fracaso a nivel Humano; los operadores no son profesionales del mantenimientodel orden, a pesar de que los códigos de conducta afirmen que solo la persona tiene que hacer el seguimiento de "personas que manifiesten actitudes sospechosas". Uno de los estudio realizado revela que el 86% de las personas vigiladas tienen menos de 30 años, que el 96% son personas de sexo masculino y que las personas de raza negra tienen el doble de oportunidad de ser observadas que las personasblancas, la falta de formación de los operadores incide en la relación que existe entre la policía cuestionando así la falta de profesionalismo de las fuerzas de seguridad por eso el motivo de que los operadores deciden llamar a los números de emergencias.
3) Los objetivos de las redes de vigilancias están mal definidos porque; la certeza de las personas es tanto que creen que las redes devigilancias "deben reducir el delito" y son ambicioso porque se cree que las cámaras "deberían impedir los actos delictivos más específicos".
Criminólogo Jasón Ditton: se hizo semejante ruido en torno a las cámaras, presentadas como un remedio milagrosos incluso antes de haberlas conectado, sabiendo que su gran posibilidad de éxito podría ser nula.
4) Mirar las pantallas de control resulta sumamenteaburrido y monótono, Martin Gill y Ángela Springg registraron un promedio de seis incidentes cada 48 horas de vigilancia, esto lleva a los operadores a luchar primero contra el aburrimiento: frecuentes idas y vueltas al baño, o a tomar café, lectura de revistas, crucigramas, somnolencia e incluso con el voyerismo, que representa el 15% del tiempo observando a mujeres. Todo esto conduce a unarentabilidad extremadamente baja con respecto a la detención. Nada permite establecer con precisión si estas detenciones se hubieran realizado o no bajo la vigilancia de alguna cámara, pero aun en este caso sería una detención cada 967 horas es decir que una detención por cámara se realizaría cada cuarenta días.
Por eso podemos decir que las cámaras de vigilancia son la panacea de la delincuencia...
Regístrate para leer el documento completo.