sedfghb
Páginas: 8 (1838 palabras)
Publicado: 6 de mayo de 2013
El fenómeno de globalización es la etapa culminatoria del capitalismo y como todo acontecimiento social posee un ciclo de vida, por lo tanto este no tiene por qué ser diferente al resto de las que hemos vivido anteriormente.
Globalización en Europa:
Para situar a Europa en la era de la mundialización, es preciso determinar dónde está hoy. Podemos ver su proceso estratégico conla conformación del bloque económico la última etapa de integración económica. Ya que los demás bloques económicos no han alcanzado todavía esa etapa de conclusión. La fase final del capitalismo que es la mundialización ha beneficiado a Europa, no solo de manera competitiva frente a agentes externos, sino que le ha permitido a través de un proceso histórico llevar a cabo una economía regionalconformada por 12 países. Todo esto sumado a un bloque regional que cada vez se expande más por haber unificado sus discrepancias ideológicas, políticas, culturales, y sociales. Pero la mundialización no se efectúa sin actores. Y los actores económicos se han hecho más poderosos que los actores políticos, esto se puede ver en la unión europea ya no importa la ideología política sino que va más alláde esto, el factor económico es lo sobresaliente. Las grandes corporaciones europeas se han beneficiado con el proceso de globalización ya que se insertaron en muchos mercados, produciendo monopolios y obteniendo grandes márgenes contribucionales, como sucedió en Argentina donde las telecomunicaciones se consideraban una de las tarifas más caras del mundo (en ese momento regía la ley deconvertibilidad y cada peso argentino era equivalente a un dólar. Por eso la mundialización marca un beneficio a favor de Europa y EE.UU... Y no para Latinoamérica., Porque no solo se sienten desconectados de la globalización sino que su situación se va deteriorando y parecen abandonados por esta economía globalizadota.
Globalización en américa latina:
Los cambios significativos en la economía delcontinente latinoamericano y su inclusión en la órbita de los países tercermundistas no son nuevos, pero sí se ve afectado por el desarrollo del capitalismo burgués. Podemos ver cómo se diferencian con respecto a Europa: sus bloques económicos son deficientes y carecen de resultado. a su vez, el proceso de mundialización afecto terriblemente a las economías latinoamericanas con el ingreso demultinacionales al mercado perjudicando a la industria nacional, a su vez se vio afectada también por las políticas de distinta índole como son las fiscales, arancelarias, para arancelarias, sanitarias que implementan los bloques económicos competitivos como es por ejemplo la unión europea, el PAC ( pacto agrícola común) que en los años 80 implemento fuertes políticas a sus competidores para ingresar a susmercados con políticas altamente proteccionistas. La desigualdad en la distribución de la riqueza de los países latinoamericanos es alta cada vez es más grande la brecha entre los pobres y ricos, parecería que la clase media en Latinoamérica está por desaparecer inexorablemente, los pobres cada vez son más pobres y los ricos indudablemente lo contrario. La marginalidad es cada vez mayor enLatinoamérica, y eso conduce a una crisis cada vez peor entendiendo que el capital humano más importante es el conocimiento dado por la educación, y por lo tanto no puede haber funcionamiento y avance en un país.
Elementos de la identidad nacional
Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore,música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.