segunda Guerra mundial
JUAN DIEGO VILLAMIL LAITON
CURSO: 10-01
ASIGNATURA: ETICA
DOCENTE: FRANCY RIVERA
IED SAN PEDRO CLAVER
BOGOTA D.C 17 DE JULIO DE 2014
2014
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
2. VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
3. CONCLUSIONES.
4. BIBLIOGRAFIA5.
1. DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Los mecanismos de beneficio de los derechos humanos, la constitución nacional de Colombia expedida en 1991. Tiene 5 capítulos que comprenden 82 artículos. Reconoce 42 derechos mediante los cuales busca promover la igualdad, la libertad, el pluralismo y la justicia social. Pero la constitución no solo consagro los derechos humanos. Tambiénadopto los mecanismos para su protección.
A. Habeas Corpus: Es el derecho a solicitar libertad cuando se ha sido capturado o retenido arbitrariamente por cualquier autoridad sin que la ley o la constitución lo autoricen.
Este derecho puede ser solicitado por la misma persona o un familiar, abogado, amigo, vecino etc. Para que este derecho no pueda ser solicitado cuando: Existe una orden decaptura por un juez.
Cuando la persona es encontrada en fragancia en algún delito, y tiene información para brindarle a las autoridades.
B. Habeas Data: Es el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en banco de datos y en archivos de entidades públicas, (archivos del estado y/o organismos de seguridad)o privadas. Este derecho se hace efectivo a través de la acción de tutela o el derecho de petición de información.
C. Acción de tutela: Garantiza y protege los 30 derechos fundamentales que están en peligro de ser vulnerados o amenazados, cuando no queda otro mecanismo judicial. Cualquiera tiene derecho a solicitar una tutela en cualquier momento.
Esto abarca, el derecho a la vida,integridad física, igualdad, etc.
D. Acciones Populares: A través de ellas varias personas o una comunidad en procura de su protección y bienestar puedan acudir ante un juez para solicitar la defensa de sus derechos o intereses de carácter colectivo, cuando se ven lesionados o amenazados.
E. DERECHO DE PETICION: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a lasautoridades, de modo escrito o verbal, por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución estas peticiones pueden ser:
Peticiones en interés particular, peticiones de interés general, peticiones de información y consultas.
2. VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
Los derechos humanos registran múltiples formas de transgresor en todas partes del mundoen unos países mas que en otros- tanto en los individuos como por grupos y aun por representantes en el estado. Las violaciones a los derechos humanos se pueden clasificar en:
a. Sistemáticas y amplias: Cuando se afectan en todos los ámbitos de la vida (como en el caso del sistema apartheid o desegregación racional)
b. Sistemáticas pero individuales: Cuando solo repercuten sobre ungrupo de la sociedad ( El caso de aquellos gobiernos militares que torturan y hacen desaparecer a los opositores al régimen).
c. Violaciones puntuales arbitrarias: Como podrían ser las que van dirigidas contra la igualdad de la mujer (como el pagar una menor remuneración por el mismo trabajo).
Desde los años sesenta, incluso antes de la aparición de las guerrillas, una misión militar de losEstados Unidos, obligó a los gobiernos colombianos a ampliar una estrategia paramilitar ya utilizada por los terratenientes, para combatir ideologías disidentes legalizando progresivamente su accionar, el cual tuvo mayor auge en las décadas de los 80s y de los 90s y se prolonga hasta hoy. Estos grupos paramilitares han crecido hasta controlar territorios enteros y han utilizado los métodos más...
Regístrate para leer el documento completo.