SEGUNDO PARCIAL ENTORNO LEGAL 1
El comercio es una actividad que se cumple entre sujetos en la cual se desarrollan intercambios con fines de lucro. En el comercio se dan 3 fases: producción, consumo, intermediación.
Es el conjunto de actividades que la ley califica como comercial, hay casos en que la ley le atribuye naturaleza comercial a ciertos negocios que en puridad, no la tienen.
El Derecho Comerciales una rama dentro del Derecho Privado, siendo este último el conjunto de normas que regula la actividad privada de las personas. Conceptualizaremos aquí al Derecho Comercial como el conjunto de normas jurídicas que se aplica tanto a la actividad comercial, como a las personas que realizan tal actividad.
Actos de Comercio
La ley reputa actos de comercio en general:
Toda compra de una cosapara revenderla o alquilar el uso de ella, bien sea en el mismo estado que se compró, o después de darle otra forma de mayor o menor valor. La intencionalidad de quien compra la cosa, de no disponer de ella sino para venderla o alquilarla. La naturaleza mueble del objeto de la compraventa. refiere a las cosas que se pueden transportar de un lugar a otro ya sea moviéndose por sí mismas (semovientes:animales) o por medio de una fuerza externa (cosas inanimadas). Estos bienes también se clasifican en fungibles (aquellos bienes muebles que no se les puede dar el uso normal sin que desaparezcan para el propietario: dinero, cosechas) y no fungibles. Por su parte, los bienes inmuebles son los adheridos al piso (por naturaleza) e incluyen a aquellos bienes que son de naturaleza mueble, pero elcodificador los considera inmuebles por el uso y destino que se le da; aunque no sean inmuebles por naturaleza están destinados al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, como por ejemplo: los utensilios de labranza o minería y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca (inmuebles por destino). También se consideran inmuebles a aquellos bienes que si bien son muebles pornaturaleza tienen una vinculación con la finca de manera accesoria y se hallan incorporados al bien inmueble artificialmente por ser necesarios para el mismo; contribuyen a hacerlo más funcional, como por ejemplo: losas de un pavimento, cañerías (inmuebles por accesión). Por último, se consideran inmuebles a los bienes de naturaleza mueble que están incorporados al bien raíz por un afán o deseo deembellecer al mismo (inmuebles por radicación u ornato). Se considerara comercial la compra de un bien accesorio o inmuebles por accesión si este es comprado con la intención de preparar o facilitar el comercio. No se consideraran comercial aquellos bienes destinados al consumo personal del comprador, ni tampoco Los negocios de ventas de cosechas y ganados celebrados por los productores. Tampocose considerarán comerciales las ventas que se hagan de los frutos o efectos que se perciban a título de remuneración (por ejemplo, un profesional que cobra sus honorarios con los frutos o mercadería) o a título gratuito (por ejemplo, alguien que revende libros que le fueron donados). Lo que justifica la no comercialidad de estos actos es el hecho de que la adquisición de dichos frutos o efectos nofue con la intención de revenderlos. cuando se revende más de lo consumido habrá una presunción de intención de revender, lo que le dará comercialidad tanto al acto de la compra como al de la reventa.
Diferencias entre compraventa mercantil y compraventa civil:
Precio: En ambos casos se puede dejar la determinación del mismo al arbitrio de un tercero. En la compraventa mercantil, si el tercero nolo fija, lo fijarán peritos arbitradores; en la compraventa civil, si el tercero no lo fija, no hay venta.
Plazo: En la compraventa comercial, si no hay pacto entre las partes, el plazo para pagar el precio es de 10 días. En la compraventa civil, no hay plazo legalmente previsto para el pago del precio.
Mora: En la compraventa comercial si el comprador no paga el precio, a los diez días cae...
Regístrate para leer el documento completo.