Segundo periodo de la separación de yucatán
La actitud del presidente mexicano Herrera originó que el 1 de enero de 1846, la Asamblea Legislativa de Yucatán, declarara la Independencia de Yucatándel territorio mexicano una vez más.
"Decreta la Asamblea Legislativa del Estado, que cesa la obligación por parte de Yucatán de reconocer al Supremo Gobierno Nacional;y que envirtud de tal declaración, el Estado reasume de la manera más solemne toda la plenitud de sus derechos, los que ejercerá del modo que considere más conveniente...Firman el decreto losDiputados don Crescencio José Pinelo, don José E. Cámara, don Justo Sierra O'Reilly, don Gerónimo Castillo, don Francisco Barbachano, y don Francisco Martínez de Arredondo y Valleto; y lopromulgó y sancionó como primer Vocal de la Asamblea Legislativa en funciones de Gobernador del Estado, don Miguel Barbachano y Tarrazo, en virtud de haberse negado a ello el Gobernador donJosé Tiburcio López, quien presentó su dimisión y le fue aceptada".7
En ese entonces Yucatán tuvo que afrontar otros graves conflictos, al mismo tiempo que el que sostenía conMéxico. Al interior había división entre los propios yucatecos: los de Mérida (encabezados por Miguel Barbachano y Tarrazo) y los de Campeche, al mando de Santiago Méndez. Encima de todo ello,dio inicio una cruenta insurrección social que se denomínó Guerra de Castas, y que habría de convertirse en prolongada guerra civil entre los "blancos" (criollos y mestizos) y grandescontingentes de indígenas mayas del sur y del oriente de la Península, que se sublevaron. Esta guerra se alimentaba del descontento de los grupos mayas sometidos por muchos siglos ysujetos a una inicua expoliación y al hecho, también, de que en ese entonces los indígenas habían sido utilizado como carne de cañón en las pugnas con el gobierno federal de México.
Segundo é
Regístrate para leer el documento completo.