Seguridad social y desigualdad 1910 - 2010
Septiembre de 2014
Seguridad social y desigualdad 1910 - 2010
Reporte
INTRODUCCIÓN
America Latina es el continente mas desigual del mundo y lo ha sido por mucho tiempo.
Este trabajo propone una manera alternativa de entender la desigualdad en México, reconstruyendo el proceso de nacimiento, crecimiento y declive de la seguridad social, con el fin de abrir una ventanaempírica sobre el proceso de administración de la desigualdad en Mexico posrevolucionario.
La alternativa a esta visión lineal que así se propone es empezar desde el postulado de que la desigualdad esta en el corazón mismo de la organización de todas las sociedades, por lo que el mecanismo por el cual se regula y distribuye es lo que necesita explicarse.
Las políticas publicas no son solucionesarmadas en la cabeza de las elites estatales que se imponen desde arriba, sino partes móviles de un proceso de interacción entre estado y sociedad.
LA SEGURIDAD SOCIAL: NACIMIENTO Y TRANSFORMACIONES
1917 - 1943 gestación y nacimiento
La seguridad social, una política publica que implicaba, la interacción entre las organizaciones de la clase obrera industrial y el naciente Estadoposrevolucionario.
La seguridad social ocupaba un lugar de negociación entre el Estado y la clase trabajadora, cuyo volumen y capacidad organizativa crecerían constantemente a lo largo de este periodo inicial.
Durante la presidencia de Lazaro Cardenas (1934-1939), en vez de la seguridad social, lo que fue concedido a los trabajadores para alentar su apoyo al régimen fue la libertad de organizarse ynegociar por sus salarios, ambos derechos constitucionales, pero hasta entonces restringidos en la practica.
En 1940 se ofrecería a los obreros el llamado Pacto Obrero, que colocaría a representantes sindicales como miembros de una comisión tripartita con capacidad resolutiva, a la vez que prohibiría organizar huelgas, finalmente la seguridad social seria creada en 1943, como el ramo de olivoofrecido a la clase obrera después del fracaso previsible del pacto obrero.
Al principio, la seguridad social incluía aseguramiento por riesgos de trabajo enfermedad y maternidad, invalidez y vejez, jubilación, cesantía en edad avanzada y muerte, ademas de guarderías infantiles y prestaciones sociales (para unos cuantos), así como servicios de salud para los jubilados.
Estaba estructurada en México,para excluir a los que carecieran de empleo formal, debido a su dependencia financiera de las cuotas aportadas por sus patrones, los empleados y el gobierno federal. Sin embargo, estaba financiada por la población en general, mediante los impuestos, elemento de desigualdad fiscal que se sumaba al aumento de la desigualdad en servicios de salud y jubilación que había creado.
El 1946 el partidooficial se renombro y reformo, había nacido el Partido Revolucionario Institucional ( PRI), que dominaría al Pais por los siguientes 50 años.
La seguridad social, lejos de ser una política otorgada de manera preemptiva a una clase obrera amedrentada, fue la zanahoria que vino a salvar a un régimen que estaba a punto de disolverse.
La masa de campesinos y de subclases urbanas que no era, enaquel entonces, contendiente en potencia para el régimen, fue excluida de la seguridad social, lo cual, en el futuro, incrementaría las ya muy marcadas desigualdades estructurantes de la sociedad mexicana.
En un gesto hacia los no asegurados, el mismo año que se creo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta ofrecería servicios inferiores a los del imss, tanto en cantidad como en calidaddebido a las extremas restricciones de su presupuesto.
1943 - 1982 del crecimiento al declive
En los años subsecuentes, la expansión de la seguridad social siguió avanzando de la mano del fortalecimiento de la hegemonía del estado sobre la clase trabajadora por la vía de limpiar la independencia sindical.
A la vez, el imss crecía con forme avanzaba a paso veloz la industrialización por...
Regístrate para leer el documento completo.